>

Blogs

Beatriz

CampoGrande "club de lectura"

La gaviota, Sándor Márai

La gaviota
Sándor Márai
Traducción del húngaro de Márai Szijj y J.M. González Trevejo
Salamandra, Barcelona, 2011

Mencionar a Francisco José I, emperador de Austria y rey de Hungría en virtud de “El compromiso” de 1867, nos trae a la memoria las imágenes de las películas de Sissi Emperatriz. Durante casi medio siglo, bajo este monarca, Hungría conoce un florecimiento económico notable, una estabilidad política y un desarrollo cultural próspero. Pero durante ese periodo renacen las minorías nacionales en un territorio cuya población recibió numerosas migraciones entre ortodoxos, católicos y musulmanes, eslavos, eslovacos, croatas, transilvanos, rumanos…
Hungría quería modernizar sus estructuras en pos de la revolución industrial y el desarrollo de una burguesía independiente. Y el descontento de los grupos minoritarios produjo una agitación a la que tuvo que hacer frente el ejército imperial comprometido en la primera guerra mundial en el bloque alemán-austríaco-húngaro.
Tras la derrota del ejército imperial en 1918, en Hungría se proclama la República comunista de los Consejos de Hungría. Durante su breve mandato se produjeron tantos desmanes que se habla del terror rojo. En 1919, se produce la contrarrevolución propiciada por la invasión checa-rumana. El dominio de los rumanos fue conocido como el terror blanco.
En 1920 se constituye un parlamento con soberanía sobre un tercio del territorio ya que por el tratado Trianon (Versalles) Eslovaquia pasa a Checoslovaquia, Transilvania a Rumanía, Eslovenia y Servia a Yugoslavia. Su población se vio reducida a la mitad.
Entre 1920 y 1930, la consolidación de la política interior permite un crecimiento económico.
Mussolini y Hitler ofrecieron ayuda a Hungría para recuperar los territorios perdidos a cambio de su alianza y participación en la segunda guerra mundial.
Hungría ataca la Unión Soviética en 1941 pero colabora de manera restringida lo que lleva a Alemania a invadirla en 1944. Posteriormente, Hungría vuelve a formar parte de los vencidos con cientos de miles de víctimas de guerra.
Otra de las consecuencias será la autorización de la deportación de judíos y será responsable de la muerte de 400.000 judíos.
Además, al finalizar la contienda, los comunistas se hacen con el poder y comienza un periodo con decenas de miles de personas deportadas, se nacionalizan las propiedades y un cuarto de la población sufre expedientes policiales.
Los húngaros intentan una contrarrevolución el 23 de octubre de 1956 lo que supondrá una nueva intervención del ejército ruso y más de 500 condenas a muerte y otros tantos ametrallamientos a cargo de los militares rusos.
La gaviota de Sándor Márai comienza con la firma de un documento que presumiblemente sumiría a Hungría en una guerra. Quizás se refiera el autor a la invasión de la Unión Soviética en 1941. El ejército húngaro formado por 150.000 hombres fue derrotado y sufrió cuantiosas pérdidas de vidas humanas en la batalla en el Río Don en febrero de 1943.
El responsable político de la invasión a Rusia y por tanto de la alianza con Alemania saborea las horas que van desde la firma del documento hasta su publicación. Él es el único que conoce esta noticia terrible.
Apenas firmado el documento, llega a su despacho una joven finlandesa de extraordinario parecido con otra joven finlandesa también que había sido su novia y que se había suicidado en circunstancias que nunca había logrado entender.
El padre de la novia suicida le quiso entregar unas cartas en las que su hija explicaba su enamoramiento de un profesor de la facultad de Química y que parecía no corresponderla. El protagonista que la novela, responsable del gobierno húngaro, acude a una de las conferencias del profesor químico y descarta que la razón del suicidio tenga nada que ver con el enamoramiento puesto que el aspecto físico y su manera de actuar no pudieron causar ningún sentimiento en la bella joven suicida.
Pero he aquí que se presenta su doble en su despacho pidiendo su ayuda para conseguir documentación y trabajo.
El funcionario del gobierno la invita a la ópera y después a su casa con la intención de conocer un poco más al doble de su amada desaparecida.
El diálogo con ella le permite conocer su infancia en la casa paterna en Finlandia, sus visitas por Europa, más concretamente su viaje a París. Allí acompaña al anciano responsable de la política francesa que casualmente también acababa de tomar la decisión de la implicar a Francia en la segunda guerra mundial tras la invasión de Alemania en los Países Bajos.
Poco a poco el representante del gobierno húngaro se va dando cuenta de que la joven finlandesa en busca de trabajo quizás no sea simplemente un juego del destino sino que responda a otras intenciones. Sobre todo cuando descubre que fue precisamente el profesor de la Facultad de Química el que le envió al despacho del funcionario del gobierno húngaro en busca de ayuda.
Para el responsable del gobierno húngaro, la joven es como una gaviota que supo encontrar el camino hasta él. Durante las horas que pasan juntos, el funcionario la analiza y trata de ver las diferencias entre ambas jóvenes finlandesas, más en la personalidad que en el aspecto físico.
Surca todo el análisis el pensamiento nietzscheano sobre el superhombre que debe prescindir del amor para no verse esclavizado, para ser auténticamente libre.
En un principio sospecha que ésta habría podido ser razón que llevó a su amada al suicidio: el ansia de verse libre. Pero al final del relato se cierne sobre el protagonista otras sospechas más “reales”.


marzo 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031