>

Blogs

Esperanza Ortega

Las cosas como son

Cervantes y García Márquez

 

Un anciano coronel retirado se dirige cada viernes al puerto en busca de una carta de reconocimiento por los servicios prestados, pero cada viernes el cartero le contesta imperturbable: “El coronel no tiene quien le escriba”. Gabriel García Márquez, en París, en 1959, se dirige cada día a la oficina de correos en busca del giro con su sueldo de corresponsal de un periódico colombiano, pero el giro no llegará nunca. Un excautivo en Argel llamado Miguel de Cervantes acude a la Corte en espera de una respuesta a su reclamación como mutilado de Lepanto, pero nada consigue. Los tres están en la miseria, los tres libran la batalla por la dignidad en un mundo que no les reconoce su valor, y luchan contra una burocracia tan cruel como absurda. García Márquez vende por teléfono los derechos de “El coronel no tiene quien le escriba”, que ha escrito mientras esperaba el giro, por trescientos pesos. Cervantes acaba en la cárcel, donde comienza a escribir la historia de un hidalgo manchego que enloquece leyendo novelas de caballerías. El coronel sigue en su trinchera de resistencia. Le mantiene una ilusión: la victoria del gallo de pelea de su hijo asesinado. “De ilusión no se come”, le dice su mujer. “No se come, pero alimenta”, replica el coronel. Don Quijote lucha con molinos que cree gigantes, pero no se rinde, por muchos palos que reciba, pues le alimenta su fantasía justiciera. García Márquez, al recibir el Premio Nobel, explica en su discurso que el novelista es un intérprete de la realidad ilusoria del mundo: “Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida”. Los seres humanos tienen dos opciones: rendirse o resistir;  para resistir, el escritor tiene el poder de hacer de esa locura una historia verdadera. Cervantes escribió en su libro “Viaje del Parnaso”: “Yo he abierto en mis novelas un camino/ por do la lengua castellana puede/ mostrar con propiedad un desatino..” Don Quijote, de regreso a casa, muere al recuperar la razón y olvidar su aventura desatinada. Cervantes muere en Madrid, un día como éste, al terminar su última novela. García Márquez muere en México hace unos días, después de haber reconstruido el mundo mítico de Macondo, en el que la inocencia aún no había sido pisoteada. Muere desmemoriado, sin acordarse de que ha escrito esta historia, aunque haya vivido para contarla. El coronel le sobrevive en su miseria. Se resistió porque sabía que con él desaparecería la memoria de los cien años de soledad que su autor todavía no había escrito cuando ambos se dirigían a correos en busca de justicia. Ambos sabían que su tragedia era solo la punta del iceberg, que debajo subyace una montaña de hielo que ha de ser contada. García Márquez, en el discurso del Nobel, recordaba también las palabras de Faulkner, su antecesor y maestro: “Me niego a admitir el fin del hombre”. Mientras pronunciaba esta frase, apuesto a que estaba pensando en Cervantes, en don Quijote y en el coronel, y en los siglos de resistencia contra la adversidad y la intemperie que permanecen encerrados en los libros. Ante la atenta mirada del lector, el gallo del coronel se apresta en cada página a librar su última batalla. La  cordura, la muerte y el olvido son sus tres adversarios. Hay que reconocer que, sin ellos, la literatura no existiría.  

Temas

Sobre el autor

Esperanza Ortega es escritora y profesora. Ha publicado poesía y narrativa, además de realizar antologías y estudios críticos, generalmente en el ámbito de la poesía clásica y contemporánea. Entre sus libros de poemas sobresalen “Mudanza” (1994), “Hilo solo” (Premio Gil de Biedma, 1995) y “Como si fuera una palabra” (2007). Su última obra poética se titula “Poema de las cinco estaciones” (2007), libro-objeto realizado en colaboración con los arquitectos Mansilla y Tuñón. Sin embargo, su último libro, “Las cosas como eran” (2009), pertenece al género de las memorias de infancia.Recibió el Premio Giner de los Ríos por su ensayo “El baúl volador” (1986) y el Premio Jauja de Cuentos por “El dueño de la Casa” (1994). También es autora de una biografía novelada del poeta “Garcilaso de la Vega” (2003) Ha traducido a poetas italianos como Humberto Saba y Atilio Bertolucci además de una versión del “Círculo de los lujuriosos” de La Divina Comedia de Dante (2008). Entre sus antologías y estudios de poesía española destacan los dedicados a la poesía del Siglo de Oro, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la Generación del 27, con un interés especial por Francisco Pino, del que ha realizado numerosas antologías y estudios críticos. La última de estas antologías, titulada “Calamidad hermosa”, ha sido publicada este mismo año, con ocasión del Centenario del poeta.Perteneció al Consejo de Dirección de la revista de poesía “El signo del gorrión” y codirigió la colección Vuelapluma de Ed. Edilesa. Su obra poética aparece en numerosas antologías, entre las que destacan “Las ínsulas extrañas. Antología de la poesía en lengua española” (1950-2000) y “Poesía hispánica contemporánea”, ambas publicadas por Galaxia Gutemberg y Círculo de lectores. Actualmente es colaboradora habitual en la sección de opinión de El Norte de Castilla y publica en distintas revistas literarias.