Amélie Nothomb
Stupeur et tremblements
Estupor y temblores
Albin Michel S. A., Paris, 1999
Amélie Nothomb (nacida el 13 de agosto de 1967 en Kobe, Japón) es una escritora belga en lengua francesa. Debido a la profesión de su padre, embajador de Bélgica, vivió en China, los Estados Unidos, Laos, Birmania y Bangladesh. Desde 1992, ha publicado una novela cada año.
Le gustaría reencarnarse en esponja para poder absorberlo todo sin molestias, se pretende “embarazada” de sus novelas y le gustan las frutas pasadas, que la hacen vomitar. Estos rasgos bastan para caracterizarla: Amélie Nothomb ha convertido esas extravagancias en argumento publicitario. Pero también son “estrictamente verdad”, añadiría la autora con una voz particular que seduce o fastidia, como su personalidad en general.
Amélie ha vivido en muchos sitios, encuentra el horror de la guerra y la pobreza, se refugia en el mundo dorado de la infancia, junto a su hermana mayor, de la que permanece muy próxima. A los diecisiete años descubre Europa y más precisamente Bruselas, ciudad en la que se siente extraña y extranjera. Estudia filología románica en la Universidad Libre de Bruselas, pero su apellido evoca en Bélgica a una familia de la alta burguesía católica y a un bisabuelo de extrema derecha, lo que no favorece su integración en una universidad de tendencias liberal-socialistas. Una vez licenciada, regresa a Tokio y entra a trabajar en una gran empresa japonesa. Posteriormente relató esta experiencia penosa en su novela Estupor y temblores (Stupeur et tremblements), Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 1999.
Regresa a Bélgica y publica Higiene del asesino (Hygiène de l’assassin) en 1992. Es el comienzo de un éxito fulgurante. En adelante, la autora puede vivir de la literatura, su pasión. Se dedica a esa actividad al menos cuatro horas diarias, y afirma escribir tres novelas al año, de las que sólo publica una.
De su estilo se ha opinado que es valioso y pedante; nadie niega la vivacidad de sus relatos, la precisión del vocabulario, la originalidad de los temas y una mordacidad constante. Algunas de sus novelas (Péplum, Cosmética del enemigo) están constituidas de un único diálogo entre dos personajes. Maneja magistralmente el arte de lo absurdo. Fascinada por la fealdad y la monstruosidad, destaca por la descripción de personajes de rasgos extremos.
Sesión preparatoria:
1º La jerarquía en la empresa. El lugar de la mujer en la empresa.
2º El respeto al trabajo de los otros dentro de la empresa.
3º Valoración del espíritu de iniciativa en la empresa japonesa.
4º El conocimiento del japonés entre los directivos. ¿Por qué no quieren que les sirva el té una mujer extranjera que conozca su idioma?
5º La envidia y la competencia profesional. Aclarar las situaciones conflictivas en Japón es contraproducente.
6º Acusar a un compañero o a un inferior es bueno en un régimen comunista como el chino ¿por qué?
7º ¿Por qué la protagonista quiere trabajar en Japón?
8º ¿Por qué el informe sobre la mantequilla Light causó tanto enfado en el subdirector de la empresa? ¿Cómo se llama la empresa?
9º ¿Qué significa que la empresa ocupe las plantas superiores de un rascacielos?
10ª ¿Por qué se queda durante unas noches, a trabajar en la empresa? ¿Por qué aparece una mañana entre la basura cuando llegan los compañeros?
11º ¿Por qué se compara con Dios o con Jesucristo o con un mártir?
12º ¿Qué significa el vano a través del cual ve la ciudad allá lejos?
13º ¿Recuerdas la escala de puestos que recorre?
14º ¿Por qué no dimite cuando se ponen feas las cosas?
15 ¿Cómo se despide del trabajo y por qué?
16º ¿Sería posible una historia semejante en la España de 2006?