Raymond Carver 1939-1988
Escritor y poeta estadounidense nacido en Clatskanie, Oregón. Vivió en docenas de lugares trabajando en ocupaciones ocasionales y mal pagadas, debatiéndose en la más absoluta de las pobrezas, con un matrimonio destrozado, con graves problemas de alcohol durante varios años. Además de libros de poemas, Un sendero nuevo a la cascada (1985) y Bajo una luz marina (1986), publicó cuatro volúmenes de relatos que lo acreditaron como uno de los mejores escritores norteamericanos de la década: ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? (1976), De qué hablamos cuando hablamos de amor (1981), Catedral (1983) y Tres rosas amarillas (1988). Los libros de Carver están formados por relatos cortos que reflejan los dramas aparentemente más triviales, las catástrofes silenciosas de la gente más común, que poseen la capacidad de provocar una impresión fortísima, una indeleble conmoción. Dotado de un apreciable escepticismo y resentimiento, mediante una técnica escueta y directa, carente de adornos estilísticos, casi minimalista, dibuja una gama de anónimos perdedores de una sociedad que parece haberse olvidado de ellos: desempleados, alcohólicos, divorciados, seres solitarios que van hacia la deriva y que no tienen otra cosa que hacer sino mirar la televisión, evitando mirar a su propio interior y comprobar que no son más que sombras cargadas de desesperanza. En 1988, cuando estaba en su mejor momento, porque había dejado de beber, tenía una estimulante relación amorosa con la poeta Tess Gallagher y se había convertido en el mejor cuentista vivo estadounidense, se le detectó un cáncer de pulmón. Murió en Port Angeles, Washington ese mismo año.
Tres rosas amarillas
Raymond Carver
Anagrama, Barcelona, 2005
1º ¿Qué simbolizan las “cajas cerradas” del primer relato? ¿Por qué el hijos trata a su madre con la expresión “sí, querida mía” que usaba su padre cuando se dirigía a su madre?
2º Si la muerte es el “sueño eterno” ¿significa algo que los protagonistas del relato “Quienquiera que hubiera dormido en esta cama” no logren conciliar el sueño?
3º ¿Cuál es el tema central del relato que aparece en el periódico y del cual el hombre ha oído otra versión? ¿Qué le plantea la mujer al hombre al respecto? ¿Accede el hombre? ¿Por qué?
4ª ¿Qué decide finalmente hacer el hombre? ¿Qué simboliza el hecho de que sea la mujer la que desconecta el cable del teléfono y pone fin a las molesta y reiteradas llamadas?
5ª ¿Por qué un exmarido visita a su exmujer para hablarle en un tono sarcástico e hiriente? ¿Qué simboliza que la puerta abierta? ¿Son conscientes los protagonistas del paso del tiempo? ¿Cómo lo percibe el lector? ¿Cuál es la postura física que adopta el hombre al final de la visita? ¿Qué es lo que aparentemente le impide alejarse de la casa? ¿Qué estación del año parece se la elegida por el autor de este relato? ¿Tiene alguna relación con los protagonistas?
6ª ¿Conoces los ingredientes culinarios a que se refiere el título de este relato? ¿Tienen alguna relación con el relato? ¿Puede dormir el protagonista? ¿Por qué no llegó a probar el guiso? ¿Qué le angustiaba entonces? ¿Por qué lo recuerda de nuevo? ¿Por qué recoge las hojas de su jardín y las del jardín vecino?
7ª ¿De qué es imagen el elefante?
8ª En el relato “Caballos en la niebla” ¿a qué recurre la esposa para poder comunicarse con su marido? ¿Resulta efectivo? ¿Qué simbolizan los caballos?
9ª ¿Qué significan las tres rosas amarillas? ¿Por qué no las recoge nadie? ¿Quién las recoge finalmente?