El libro de la señorita Buncle
D.E. Stevenson
Traducción de Concha Cardeñoso Sáens de Miera
Alba, Barcelona, 2012, 378 páginas
BIOGRAFÍA
Dorothy Emily Stevenson nació en noviembre de 1892 en Edimburgo, Escocia, en una familia de ingenieros que habían construido faros en las peligrosas costas del norte del Reino Unido, según una nota de la propia autora. Murió en 1973. El primo de su padre, Robert Louis Stevenson, autor de La isla del tesoro, La flecha negra y El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde, era ya famoso por sus novelas y sus escritos sobre viajes pero tenía muchos diarios sin publicar aún.
D.E.Stevenson se sintió fuertemente atraída por la escritura ya de niña, a pesar de la oposición de sus padres. Le encantaba leer y escribir a escondidas en una habitación del ático dónde podía entregarse a su pasión sin ser interrumpida. Fue una jugadora de golf lo suficientemente diestra, como para ser incluida en el equipo femenino de Escocia.
En 1915 publicó su primer libro de poesía pero el estallido de la guerra de 1914 cambió el enfoque de su vida. En 1916 se casó con un joven oficial amigo de la familia, James Reid Peploe, quien se estaba recuperando en su hogar de heridas de guerra. Antes del año nació su primer hijo lo que representó un nuevo desafío para la joven esposa del oficial, madre de familia joven. Stevenson tuvo cuatro hijos, dos hijas y dos hijos; el más joven nació en 1930. En 1928, su hijo primogénito murió trágicamente de una infección.
A pesar de su atareada vida familiar, DES encontró tiempo para escribir. Otro libro de poesía vio la luz en 1923, así como su primera novela Peter West. No obtuvo mucho éxito con las novelas que publicó a continuación. No obstante ella siguió escribiendo y siempre mantuvo su atención sobre los caracteres y personalidades de la gente que conocía.
En los años treinta, Mrs Rupert Ford, cuya hija estaba casada con un oficial de la armada, le pidió a Stevenson su diario con el fin de hacerse una idea de la vida que su hija llevaba. Disfrutó tanto con su lectura que urgió a Stevenson para que lo publicara. Y con gran sorpresa para la propia autora, Mrs. Tim consiguió un amplio éxito popular.
Desde ese momento hasta el final de su vida en los años setenta, Stevenson continuó escribiendo libros para el deleite de sus lectores: series de humor, serios e incluso se aventuró con el género ciencia-ficción. Durante la Segunda Guerra Mundial escribió libros de espías en su propio entorno.
En los años cincuenta y sesenta sus trabajos fueron catalogados como de género romántico, pero fueron mucho más que eso. Su fascinación por la gente y el modo en que sus personalidades afectaban la vida de los demás, siempre estuvieron presentes.
Tras el bombardeo de Glasgow a comienzo de los cuarenta, ella y su esposo James se trasladaron a Moffat, Escocia, y formaron parte de aquella comunidad. Stevenson participó en el coro de su iglesia y trabajó con movimientos de voluntariado. James formó parte del ayuntamiento local. Parecía que llevaban una vida como tantas de las que aparecían en sus novelas. En más de una ocasión ella mostró su deseo de que sus libros fuesen como faros para sus lectores y muchos años después de su muerte, muchos de sus lectores lo consideran así.
D.E.Steenson publicó 45 libros entre 1923 y 1970 y otros 3 fueron publicados mucho después de su muerte, en 2011. Muchos de sus personajes aparecen en diferentes novelas, unas veces como protagonistas y otras como secundarios.
El personaje de la señorita Buncle aparece en cuatro de esas novelas:
El libro de la señorita Buncle, 1934
El matrimonio de la señorita Buncle, 1935
Las dos señoras Abbott, 1942
Las cuatro gracias, 1943
Autores coetáneos que publican en la misma época
Pre-modernistas
Henry James (1843-1916)
Joseph Conrad (1857-1924)
Gilbert Keith Chesterton 1874-1936
Modernistas
Eduard Morgan Foster 1879-1970
H G Wells 1866-1946
Joseph Rudyard Kipling 1865-1936
The Jungle Book (El libro de la selva, 1894-1895)
Kim (1901), el relato corto The Man Who Would Be King (El hombre que pudo ser rey, 1888)
Capitanes intrépidos (1897)
Clive Staples Lewis 1898-1963
John Ronald Reuel Tolkien 1892-1973
El Hobbit (1954)
El señor de los anillos (1955)
Vanguardistas (Stream of Consciousness)
James Joyce (1882-1941)
Virginia Woolf 1892-1941
William Falkner 1897-1962
Aldous Huxley 1894-1963
Graham Green 1904-1991
El libro de la señorita Buncle, 1934
El desdoble de la personalidad, tema presente en la novela de su tío Robert Louis Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde, se da igualmente en el personaje de El libro de la señorita Buncle: una joven tímida y apocada, con un vestuario de mal gusto, y su alter ego, la autora de una novela dentro de la novela, Elizabeth Wade, segura de sí misma en quien se transforma Barbar Buncle, después de hacerse la permanente y renovar su vestuario en Londres.
Barbara Buncle o Elizabeth -las dos en una misma persona- es capaz de conquistar al editor, el Señor Abbot, un hombre justo que no se aprovecha de la simpleza de la autora de las novelas y le redacta contratos con una justa retribución. No es un regalo. Barbara Buncle perderá su pueblo, Silverstream, perderá el afecto de sus vecinos o por lo menos de aquellos a los que critica en sus novelas. Y finalmente tendrá que salir de su casa y abandonar su entorno.
Pero resumamos la historia. Barbara Buncle, protagonista de El libro de la señorita Buncle, decide escribir una novela realista donde retrata los vicios y virtudes de sus convecinos. Ese libro lo firma como John Smith, clara alusión al autor del primer libro de la literatura norteamericana quien relata el amor de Pocahontas por el soldado británico a comienzos del XVII y cuya ayuda le permite salvar la vida.
Barbara Buncle quiere ayudar a sus vecinos presentando su manera de vivir como en un espejo con la intención de actuar en ellos como revulsivo y empujarles a un cambio en sus vidas. Y lo cierto es que lo consigue escribiendo una novela titulada El perturbador de la paz. El pueblo de Silverstream será en la nueva novela Copperfield e igualmente todos los convecinos de Barbara Buncle tendrán su personaje paralelo en la nueva novela de la señorita Buncle. El lector asiste a las reacciones de los convecinos cuando descubren a su personaje paralelo y en él, los defectos que Barbara Buncle o John Smith critica. Pocos personajes saben ver en esa novela lo positivo y apreciar el sentido del humor de la señorita Buncle.
Lo cierto es que las soluciones que propone en su novela la señorita Buncle a los problemas que los vecinos padecen por sus propios defectos personales terminarán ayudándoles a superarlos y a ser felices, al menos, en la mayor parte de los casos.
Pero lo más interesante de la novela es la construcción metaliteraria que D.E. Stevenson hace en esta novela.
En la segunda parte de la novela, el editor Sr. Abbott pide a Barbara Buncle que escriba una segunda novela que volverá a firmar como John Smith. En esa segunda novela, Barbara Buncle se referirá a la primera –El perturbador de la paz– con otro título Ahogados en un vaso de agua, a la hora de relatar las reacciones que los personajes paralelos de sus convecinos tuvieron ante la publicación de su primera novela, a la que no podía citar directamente para no descubrirse. Y el título que elige para esta segunda parte será Más poderosa es la pluma…
Así pues, encontramos cuatro círculos concéntricos de novela y su autor dentro de otra novela y su correspondiente autor:
1 D.E. Stevenson que escribe El libro de la señorita Buncle
2 La señorita Barbara Buncle, quien se transforma en la escritora Elizabeth Wade y que escribe El perturbador de la paz, que firma como John Smith
3 Barbara Buncle, transformada en la escritora Elizabeth Wade, que escribe la segunda parte Más poderosa es la pluma… como John Smith y dentro de esa segunda novela se refiere a la primera novela como
4 Ahogados en un vaso de agua en lugar de utilizar el título de la primera novela El perturbador de la paz.
No podemos dejar de mencionar el mundo de valores que encierra esta obra. Para la autora hacer el bien a los otros conlleva siempre un premio:
Para la señorita Buncle, hacer el bien a sus convecinos la llevará a la riqueza y al matrimonio. Para el vicario, Ernest Hathaway, al desprenderse de las rentas de un año para ayudar a los necesitados, se ve libre de una mujer que no le amaba y sólo pretendía su fortuna, Mss Greensleeves.
Para Sally Cather, la joven compañera de la señorita Buncle que le aconseja sobre el vestuario y el aspecto físico, que pretendía ayudar al vicario remunerándole las clases que le daba de historia, consigue un matrimonio con un hombre rico… El vicario se enamora de ella y le confiesa que posee una gran fortuna.
Pero detrás de todos estos ejemplos, la intención de la autora es una reflexión sobre el poder de la pluma, de la palabra escrita, como medio para hacer el bien a los otros, aunque sea bajo la forma de una crítica.