La voz de todos los exilios | Calle 58 - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

La voz de todos los exilios

(Publicado en la edición impresa de El Norte de Castilla del 23 de abril del 2009)

Mi propuesta de hoy puede que les encoja el corazón. Yo aún lo tengo algo encogido y eso que hace ya una semana que la vi. Me refiero a ‘La pérdida’, la película que firman al alimón Javier Angulo –director de la Seminci, que se estrena como director y guionista– y Enrique Gabriel –director de ‘Las huellas borradas’–. Una de las mejores cosas que tiene la película no estaba en el guión ni pertenece a la voluntad de los autores. Es el acento de sus protagonistas, que se ha mantenido intacto, a pesar de los años de exilio, de la pérdida de su país, de sus afectos que quedaron lejos; a pesar de no poder escucharlo ni en casa salvo aquellos que tuvieron la suerte de salir acompañados. El acento nunca lo perdieron pero, como dice el escritor Oswaldo Bayer, autor de la trilogía ‘La Patagonia rebelde’, sus nietos ya no pueden leer sus obras en el idioma en que fueron escritas. Es esta confesión uno de los momentos más emocionantes de la película y los tiene a raudales, a pesar de que huye tanto de la sensiblería como de la demagogia. Javier Angulo cuenta que siempre quiso hablar del exilio español, de lo que este país perdió con los intelectuales y científicos que tuvieron que marcharse por la dictadura. No pudo hacerlo (la mayoría de sus protagonistas han muerto) y ahora se desquita hablando del exilio argentino, poniendo de paso voz a todos los exilios. Parte del éxito de este documental honesto y necesario, rodado a la manera clásica, está sin duda en la elección de esos hombres y mujeres que representan a la Argentina de la diáspora. La cámara les retrata de cerca, en primeros planos que ayudan a acercarlos al espectador, a que se familiarice con sus gestos, con su mirada. Y no era fácil pues en una actitud arriesgada los responsables del documental no se conforman con cuatro o cinco personajes. Sociólogos, matemáticos, científicos, médicos genetistas… Gente que desarrolló todo su potencial en países como México, Francia, Estados Unidos, Alemania… mientras el suyo se permitía el lujo de obligarlos a marcharse, en algunos casos después de haberlos torturado. Una de esas frases es la que declara no sólo la brutalidad sino la inutilidad de la tortura, justo ahora que Guantánamo empieza a ser una sombra. Es una película para verla con un bloc de notas, pues tiene frases rotundas, contundentes, como puñetazos a la conciencia, pero dichas sin dramatismo, con la naturalidad de quien ha asumido su destino. Esa pérdida a la que alude el título y que no es sólo la del país que los vio marchar – y que después no ha sabido cómo acoger abiertamente– sino la de quienes por esta imposibilidad real de la vuelta perdieron para siempre su primer lugar en el mundo. Dolorosa realidad que también es común a todos los exilios. La película recién ahora (permítanme la expresión que viene tan al caso) empezará su andadura en festivales y citas cinematográficas. Ojalá tenga suerte y sea accesible. No perderán el tiempo si se dejan contar esta historia.

Sobre el autor

Más que un oficio, el periodismo cultural es una forma de vida. La llevo ejerciendo desde que terminé la carrera. Hace de eso algún tiempo. Me recuerdo leyendo y escribiendo desde que tengo uso de razón. La lectura es mi vocación; la escritura, una necesidad. La Cultura, una forma de estar en el mundo. Dejo poemas a medio escribir en el bolso y en todos los armarios.


abril 2009
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930