‘Simone de Beauvoir, contra todo y contra todos’, la biografía que la escritora francesa Danièle Sallenave acaba de publicar en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores se titula en el original ‘Castor de guerra’. ‘Castor’ era el apodo que le puso a la escritora y filósofa francesa uno de sus primeros amigos de la Universidad, Maheu, y luego lo adoptó el que sería el hombre más importante en la vida de la autora de ‘El segundo sexo’, Jean Paul Sartre. ‘Castor’ por ser un animal laborioso que construye; ‘de guerra’ porque «todo lo vive en combate permanente», afirma su biógrafa. La vida del Castor será una constante lucha por construir: su vida, su obra, a sí misma. «Escribe sobre sí misma –dice Sallenave acerca de sus célebres memorias– a fin de comprenderse y de construirse».Vivir –añade– es para ella «no sólo una pasión, un trabajo, una prueba, una obra».
¿Estamos ante una biografía al uso? No es este libro una sucesión más o menos cronológica de los hechos que constituyen una vida. La de Simone de Beauvoir se desarrolló en París (lugar de su nacimiento y de su muerte) entre el 9 de enero de 1908 y el 14 de abril de 1986. Entre ambas fechas escribe obras muy importantes para su siglo, sobre todo el ensayo ‘El segundo sexo’, pero también la novela ‘Los mandarines’ con la que obtuvo el premio Goncourt, y sus memorias, en las que desarrolla sus tesis existencialistas. En sus obras se plasman otras preocupaciones de la pensadora como la crítica literaria, el papel de la izquierda en la sociedad y el psicoanálisis.
Estamos ante una biografía intelectual, una visita guiada a las memorias de una autora que, fundando las bases del feminismo moderno, cambió para siempre la vida de las mujeres, y que mantuvo una constante actividad como agitadora social, pensadora y escritora.
Sallenave pone el foco en sucesos trascendentales de su vida y a través de ellos hace catas en el origen de sus posturas políticas e intelectuales. Asistimos a los momentos cruciales de su vida, como el abandono de la religión en la que había sido educada en el seno de una familia burguesa, su encuentro con Jean Paul Sartre que marcaría toda su vida, o la publicación de sus obras fundamentales. La acompañamos en el nacimiento de otras relaciones amorosas importantes para ella como las que mantuvo con Nelson Algreen y con el periodista Claude Lanzmann; en sus viajes a China y Cuba y en la ruptura de su amistad con Albert Camus, experiencias todas ellas en las que se implica a fondo. Porque esa es su forma de estar en la vida.
Pero no es un foco hagiográfico. Sallenave, que admira y comparte algunas de las posturas de la escritora, sabe mantener la prudente distancia crítica con su personaje. Sin embargo, el éxito de este libro radica en su tono. Como si se hubiera contagiado de la energía juvenil del Castor, la autora de ‘Simone de Beauvoir contra todo y contra todos’ lleva al lector en un paseo trepidante desde las primera páginas, por una personalidad atractiva y poderosa, sin esconder el lado polémico de esta mujer que transmitió su pasión por lo absoluto a toda su obra.
(Publicado en ‘La sombra del ciprés del 12 de junio del 2010, con motivo de la biografía ‘Simone de Beauvoir contra todo y contra todos’, de Danièle Sallenave)