La amenaza de la normalidad | Calle 58 - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

La amenaza de la normalidad

SOBRE ‘DEMASIADA FELICIDAD’ DE ALICE MUNRO


Quizá Alice Munro no sea una escritora muy conocida aún en nuestro país, injusto desconocimiento que se va superando con la puntual edición de sus obras y el boca a oreja que va ampliando el círculo de sus adeptos. Pero lo cierto es que cada nuevo libro de la autora canadiense que aparece en los escaparates es un motivo de alegría para quienes reconocen en ella una de las escritoras más potentes de las letras actuales. A la originalidad de sus tramas, se une un pulso narrativo que las sostiene en alto sin desfallecer. Leer los relatos de Alice Munro, uno de esos autores que suelen engrosar sin éxito año tras años las listas de las candidaturas al Nobel, es exponerse a dar un paso más en nuestra conciencia de lectores.

No hace mucho, en una reseña aparecida en estas mismas páginas, Jorge Praga se hacía en alto, o sea, negro sobre blanco, una pregunta que se nos queda pegada, sospecho, a más de uno y de dos, tras leer sus relatos. «¿Cómo lo hace?». No pretendo agotar con una respuesta tan ancha cuestión pero, tras atravesar la experiencia de ‘Demasiada felicidad’, me atrevo a aventurar una punto de luz: Munro es especialista en explorar la amenaza que se esconde en toda ‘normalidad’. Aparecen sus personajes, aparentemente anodinos, gente a la que en principio no le pasa nada digno de mención, los sitúa en lugares del mapa también anodinos, o no, pero en los que ni se detiene a describir la belleza que sospechamos en la geografía canadiense, y va creando un clima en el que algo escondido acabará por manifestarse y vendrá a descabalar el orden de las cosas. Y esa exposición de la amenaza difusa, que no hace ruido, va captando una atención que no cesa.


Otras veces sus relatos caminan por la orilla contraria. La trama contiene claros indicios de que se avecina el desastre. Pero el desastre no llega. No había nada que temer aparentemente, aunque un cierto cataclismo, algo como un terremoto de baja intensidad, cambie la conciencia de algún personaje. Y entonces el final del cuento se queda en un tono medio, lejos de los agudos y los graves, como el suspenso de los días que les queden por vivir a sus protagonistas.
Munro mira lo cotidiano y ve su tormenta interior, es capaz de captar la crueldad extrema y pasajera en la aparente inocencia de los niños, el cinismo que puede esconder una aceptación adolescente, la derrota de una vida ordenada cuando llega a su fin, el polvo acumulado detrás de una aparente tranquilidad. Y todo con un lenguaje preciso y un punto de vista que se manifiesta en la primera línea, decisivo punto en el que el relato ‘comienza’ bien en su parte central, en su inicio real o cerca del final como en el cuento que da título a este libro.
‘Demasiada felicidad’ introduce algo poco frecuente en Munro. Aquí la autora de ‘La vista desde Castle Rock’ hace ficción de un personaje real al que llegó por casualidad: la matemática y escritora rusa Sonia Kovalevski. Cuenta lo que pudieron ser los últimos días de una vida llena de dificultades pues a pesar de que todos celebraban su talento, se le cerraban las cátedras por el hecho de ser mujer. Murió con 40 años cuando estaba a punto de alcanzar algunos de sus sueños.

(Publicado en La sombra del ciprés del 29 de enero de 2011)
(La foto de Alice Munro es de Peter Muhly)

Sobre el autor

Más que un oficio, el periodismo cultural es una forma de vida. La llevo ejerciendo desde que terminé la carrera. Hace de eso algún tiempo. Me recuerdo leyendo y escribiendo desde que tengo uso de razón. La lectura es mi vocación; la escritura, una necesidad. La Cultura, una forma de estar en el mundo. Dejo poemas a medio escribir en el bolso y en todos los armarios.


enero 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31