Castilla y León resiste en Arco | Calle 58 - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

Castilla y León resiste en Arco

Un año más la galería salmantina Adora Calvo será la única representante de Castilla y León en Arco. La Feria Internacional de Arte de Madrid abrirá sus puertas el próximo miércoles con la mirada puesta en el incremento del IVA que pondrá las cosas más que difíciles a las galerías españolas. De los 201 galeristas presentes en esta edición,  apenas un tercio son nacionales y solo una radica en Castilla y León.
«Arco sigue siendo un buen escaparate. Ser seleccionado es un reconocimiento y una cuestión de prestigio, y hace visible el proyecto de la galería. También es muy importante para los artistas», afirma Adora Calvo que este año lleva como artista destacado a Mitsuo Miura.
La presencia del artista japonés, afincado en España, en este escaparate internacional se puede considerar el prólogo de la muestra retrospectiva que el Reina Sofía le dedicará el próximo mes de marzo en su sede del Palacio de Cristal del Retiro.
Para la directora de la galería salmantina, Miura encaja a la perfección con la línea conceptual de su proyecto por su papel clave en el desarrollo de los minimalismos conceptuales. En este sentido destacan también la presencia del escultor y profesor de Bellas Artes de Salamanca Fernando Sinaga y de Juan Hidalgo, ambos pioneros en el desarrollo de esta tendencia en nuestro país.
Entre los seleccionados por la galería, el vallisoletano Diego del Pozo, interesante en este contexto por su reformulación de lo conceptual trasladándolo a cuestiones relacionadas con las estrategias políticas o las cuestiones identitarias. También presenta su stand la obra de Ignacio Llamas, artista bien conocido en Valladolid por sus exposiciones en la antigua Caracol y que actualmente protagoniza una de las exposiciones del Patio Herreriano.
Por último, la galería presenta las obras de la brasileña Anaisa Franco y la taiwanesa Liao Chi-yu con las que se pretende «hacer visible el trabajo de artistas emergentes internacionales en su diálogo con el contexto español».
En cuanto a las perspectivas de cara a la feria, Adora Calvo no quiere ser muy pesimista a pesar de ser consciente del momento tan complicado que atraviesa el mercado.
«En las últimas décadas habían surgido colecciones muy interesantes en el ámbito de las empresas y este ha sido precisamente un sector muy castigado por la crisis, hasta el punto de que en algunos casos han tenido que echar mano de sus colecciones para sobrellevar la situación. Pero esperemos que los museos sigan necesitando ampliar y completar sus colecciones. Por otra parte, está surgiendo un coleccionismo joven muy interesante. Hay jóvenes que están comenzando a coleccionar quizá con pocos recursos pero con mucho entusiasmo y pasión por el arte y ahí se abre una vía muy interesante».
Como lo es, a su juicio, el hecho de que surjan ferias paralelas a Arco, aunque su origen sea el malestar por una feria que para muchos es coto cerrado. «Creo que las cosas se van normalizando. En torno a las grandes ferias internacionales, léase Basilea, Miami, surgen ferias paralelas donde exponen artistas emergentes. Y eso es buen porque todos no podemos estar en la misma feria. A veces pasan más cosas en las periféricas».
Fuera del stand de Adora Calvo (Pabellón 8, stand D11) el rastro de los artistas de Castilla y León estará disperso. En la Galería Nuble de Santander (Pabellón 10, stand C08) encontramos a un habitual de la feria: el segoviano Alberto Reguera presenta una instalación pictórica que ahonda en su línea de investigación sobre la interacción de la pintura y el espacio. Compuesta por varias pinturas objeto, trabajadas por todas sus caras, está dispuesta sobre un soporte transparente para dar idea de pintura en suspensión y efecto tridimensional. Su título ‘Campos de visión’ alude a las diferentes visiones que el espectador tendrá de la pieza según el ángulo que elija para su contemplación.
Gestos y procesos
También en esta galería encontraremos la obra de Eduardo Hurtado (Valladolid, 1986).  ‘Here are diamonds (Haitz eta Ur) es el título de una instalación en la que ha venido trabajando en los dos últimos años tanto en Bilbao, donde tiene su taller, como en Islandia y Portugal. Hurtado reflexiona sobre los procesos educativos, los espacios de instrucción y la asimilación de los gestos corporales.
El aura de las cosas
A otro habitual de Arco, Ángel Marcos (Medina del Campo, 1955), hay que buscarlo en la galería vienesa Hilger Modern Contemporary donde presenta tres cajas de luz y dos fotografías realizadas en el Cañón del Colorado y en el Valle de la Muerte, durante su reciente estancia en Estados Unidos. Marcos ha seguido las enseñanzas de Walter Benjamin en torno al aura de las cosas y ‘Aura’ se llama este trabajo en el que el artista medinense ha procurado «seguir con calma el perfil de una cordillera en el horizonte o una rama que arroja su sombra sobre el que reposa» para capturar su aura tal como preconizaba el filósofo alemán. Y aunque en ellas no aparezca la figura humana, consiguen transmitir esa sensación de poder de la Naturaleza que era el leit motiv de tantos paisajes románticos.
La abulense afincada en Londres Saelia Aparicio (1982) hará doblete esta semana en la capital de España, ya que además de en Arco, su obra estará presente en Just Madrid. A Arco la lleva la galería murciana Art Nueve (Pabellón 8, stand A08) con la que trabaja desde 2009 donde presentará cinco dibujos realizados en tinta y acuarela sobre papel. En ellos aparece de nuevo el personaje de Johnny, presente en trabajos anteriores de esta artista, y que solo es un pretexto para reflexionar sobre «la veracidad del contenido de la memoria». ‘No puedo acordarme de tu cara’, ‘Johnny triste, Johnny, contento’, son algunos de los títulos de sus dibujos con los cuales se pregunta sobre la construcción de los recuerdos distorsionando un rostro al tiempo anónimo y cercano a su propia biografía.
Aparicio ha realizado ya varias exposiciones individuales combinando la escultura y el dibujo, los lenguajes en los que desarrolla su creatividad. Dos proyectos la llevarán este año a Valladolid. En la galería Javier Silva colgará una exposición individual y también tendrá una intervención en el Patio Herreriano.
En la galería José Robles (Pabellón 8 stand B07) encontraremos la obra del segoviano Javier Fresneda. Este artista, que vive entre México y Madrid, define su trabajo como «una respuesta comunicativa a mi entorno, un modo de proponer y compartir actitudes». Sus obras comienzan a menudo como un dibujo y terminan como una instalación que interviene en el espacio urbano con materiales de oficina, naturales o industriales, relacionados entre sí.
En Arco presenta la instalación ‘Future Studies’, compuesta por una serie de C-prints y una escultura en bronce y la escultura ‘Halcyon’.
Pero no todo son artistas emergentes. La Galería Oriol de Barcelona (Pabellón 8, stand F04) presenta una selección de óleos de Esteban Vicente (Segovia 1903, Nueva York, 2001). Una oportunidad para ver obra de uno de los grandes, algo que siempre se puede hacer en su museo segoviano.

 

En las imagánes obra de Ángel Marcos y Diego del Pozo

Sobre el autor

Más que un oficio, el periodismo cultural es una forma de vida. La llevo ejerciendo desde que terminé la carrera. Hace de eso algún tiempo. Me recuerdo leyendo y escribiendo desde que tengo uso de razón. La lectura es mi vocación; la escritura, una necesidad. La Cultura, una forma de estar en el mundo. Dejo poemas a medio escribir en el bolso y en todos los armarios.


febrero 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728