Mi homenaje a Julio Michel, director del Titirimundi, fallecido el 24 de junio en Barcelona
Querido Julio: busco en el papel lo que solo puedo encontrar si me miro por dentro y pienso en tantos titirimundis compartidos. Y aun así, encuentro en la portada de un ‘Norte de Castilla’ atrasado una foto en la que estás subido a uno de esos pequeños monstruos del carrusel Catimini que, como un ritual, se instalaba en Segovia para anunciar la llegada de los titiriteros. Era 1999, el año que me invitaste a pregonar el Festival. Nunca te lo agradecí bastante.
Me estremece tu sonrisa. Si alguien no acabó de entenderlo es porque no te miró con detenimiento: en esa sonrisa estaba tu alma de niño, tu fantasía, la que te hizo ver como posible que en una ciudad apartada de los grandes circuitos dramáticos hubiera un festival que pusiera a Segovia, y con ella a la Comunidad, en el mapa de los acontecimientos internacionales de las artes escénicas.
El día que se levantó el telón del primer Festival Internacional de Títeres de Segovia (aún no era Titirimundi) se descorrieron muchos velos y cayeron muchos prejuicios. Ese día lejano comenzó a ensancharse nuestro mundo. Cayó la ignorancia sobre un arte que había quedado relegado a un asunto para niños, y que era mirado incluso con cierto desprecio por los profesionales de las artes escénicas. Empezamos a saber que dentro de ese universo aparentemente pequeño, simple, sin grandes presupuestos ni enrevesadas dramaturgias, cabía la tradición y la vanguardia, la poesía y la crítica social, pequeñas joyas del siglo XVIII y las nuevas tecnologías. Que las artes tienen vasos comunicantes que se enriquecen mutuamente y cuando llegan a su destinatario le cambian por dentro. Fuimos distintos, yo diría que mejores, después de ser un poco más sabios gracias a tu mundo. Más solidarios, más abiertos, más cultos. Más felices.
En aquellas primeras ediciones donde la convivencia entre titiriteros era más natural y prolongada, aprendimos a mirar al otro y a reconocernos en él. En su arte. Por lejana que fuera su procedencia y distinta su cultura. Porque tiene que ser el arte el que denuncie la fatuidad de las fronteras. Todavía Internet no nos había hecho presuntamente globales.
Aún lloro si recuerdo aquel 25 de abril en el que sentada en el autobús de la compañía Abellis Magiska, asistía junto a una decena de afortunados a un pase de su cuento oriental. Los objetos eran tan pequeños que un autobús bastaba para reunir el aforo de cada sesión. Alguien puso un clavel rojo en mis manos y en la penumbra escénica cantamos el ‘Grândola, Vila Morena’ para acompañar a los miembros de los Bonecos de Santo Aleixo… Las primeras veces quedan impresas en nuestra memoria: descubrir la ‘Opera dei pupi’ siciliana y la familia internacional de Don Cristóbal y Mr. Punch, hacer un máster en marionetas de guantes y muñecos de hilos, acompañar en su viaje a París a los personajes de las pinturas negras de Goya… Pero, en un momento de descuido, ha venido la marioneta de Phillipe Genty y te ha introducido en la maleta como años antes hizo vengativa con su manipulador. En ella te ha llevado a unirte a Rod Burnett y ahora os estáis partiendo de risa juntos, mientras nosotros aquí intentamos contener las lágrimas.