66 Seminci. Toma III | Calle 58 - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

66 Seminci. Toma III

GENTE QUE BUSCA SU SITIO

Mujeres que buscan su sitio. Países que también lo hacen. Con mayor o menor fortuna en el guión. Puede ser en París, Irán o Mali, la presente edición del Festival nos muestra título tras título la lucha de las mujeres por su independencia, por sus derechos.

‘La peor persona del mundo’

No es el caso de la película que más me ha convencido hasta ahora, aunque en ella también una mujer busca su lugar en el mundo, pero no porque tenga mermada su libertad. El cineasta Joachim Trier, nacido en Dinamarca y criado en Noruega, nos lleva a Oslo a conocer la historia de Julie, una mujer a punto de llegar a la treintena que no acaba de encontrarse a gusto en su vida. Ha abandonado un par de carreras, no sabe si entregar su talento a la fotografía o a la escritura. Tampoco en las relaciones tiene la sensación de encontrar un suelo firme. Vive con Aksel, un exitoso escritor de novela gráfica mayor que ella. Sobre la relación planea el conflicto de la paternidad (él está convencido, ella de momento no quiere descendencia) y el diferente momento vital en que se encuentran… Entre medias, Julie conoce a Elvind con el que parece tener más sintonía…

La vida es eso que sucede mientras tú tienes otros planes. La frase, atribuida aquí y allá, se me venía a la cabeza mientras avanzaba la película. La vida es eso que sucede cuando tú ni siquiera tienes unos planes precisos, o incluso cuando los tienes y te los has trabajado… ‘La peor persona del mundo’, que así se titula esta película en español, tiene varios puntos fuertes. En primer lugar, el guión. Qué gusto da encontrarse con un personaje femenino poliédrico sin exageración, sin artificio, con sus grises, sus luces y sus sombras, viviendo situaciones reconocibles externa e internamente al menos en esta parte del mundo para las mujeres y para los hombres con un determinado nivel de vida y de formación. Escrito al alimón entre el director del film, Joachim Trier, y Eskil Vogt, que ya habían trabajado juntos, muestran personajes no solo creíbles sino dotados de una humanidad sin necesidad de subrayados. El de Julie le valió a Renate Reinsve el premio a la mejor interpretación femenina en Cannes. Pero en este segundo punto fuerte no hay que perder de vista el buen trabajo de Anders Danielsen Lie y Herbert Nordrum, sus parejas sucesivas. Y el tercero, una fotografía elegante y eficaz a cargo de Kasper Tuxen.

Estupenda, recomendable película.

DE NUEVO, GUÉDIGUIAN

‘Mali Twist’

La mañana había comenzado con el estreno mundial de ‘Mali Twist’, el título con el que Robert Guédiguian vuelve a ‘su’ festival, donde ha ganado una Espiga de Oro (‘La ciudad está tranquila’), un premio Especial del Jurado (‘El ejército del crimen’) y una Espiga de Plata (‘Las nieves del Kilimanjaro’). Aquí se ha visto su filmografía completa y es de los directores con libro y ciclo.

Su último film se presenta aquí por primera vez y es Guédiguian en estado puro, aunque, lo diremos ya, sin la brillantez a la que nos tiene acostumbrados. En esta ocasión nos lleva al Mali postcolonial, a los problemas para implantar un régimen socialista, a las mujeres luchando por sus derechos y a una juventud deseosa de incorporarse, vía musical, a la modernidad occidental. Estamos a comienzos de los sesenta y el twist y el rock and roll están en su apogeo.

Guédiguian hace una vez más honor a su compromiso. El cine como arma de denuncia de los abusos contra la humanidad esclavizada, desfavorecida; de los abusos contra las mujeres víctimas de matrimonios concertados, de violaciones y todo tipo de vejaciones y como vía para reclamar la necesaria justicia social. Pero esta vez las buenas intenciones chocan con un planteamiento demasiado tosco, el trazo no muy fino con que a veces santifica el mensaje se vuelve aquí un trazo más grueso que se hace más evidente en cierta torpeza del final. Le falta al filme la tensión de aquella Marsella inolvidable de ‘La ciudad está tranquila’ o la emoción sostenida de ‘Las nieves del Kilimanjaro’. Eso sí, un cineasta como Guédiguian siempre es merecedor de contar con un puesto en un festival de prestigio como éste.

AMOR, DESEO Y REPRESIÓN

Tensión también le falta a ‘Una historia de amor y de deseo’, de la tunecina afincada en Francia Leyla Bouzid, quien en 2015 trajo a la Seminci su primer largo, ‘As I open my eyes’, programado en Punto de Encuentro. Este segundo filme, ya en Sección Oficial, es la historia de Ahmed, un chico criado en París, de familia argelina inmigrante, y de Farah, una estudiante tunecina en La Sorbona (y de Literatura, como lo fue la directora). Ahmed, un chico retraído, tímido y sexualmente reprimido, tiene un pie en la vida típica de un joven europeo y otro en la familia y sus tradiciones árabes. Le gusta Farah, pero se retrae cuando ella intenta un acercamiento aunque no muestra la misma timidez a la hora de ejercer de vigilante represivo de su hermana menor. Todo parte del mismo conflicto.

El problema del film es que una vez planteado éste apenas avanza, se demora en primeros planos, en detalles que no aportan mayor interés a la historia, la angustia del protagonista y la hartura de su pretendida novia no mantiene la llama de la atención.

DE VIAJE POR IRÁN EN ‘HIT THE ROAD’

Tras años trabajando como ayudante de dirección de su padre, el aclamado Jafar Panahi, no extraña que algo del estilo de la casa se le haya pegado a su hijo, Pahar Panahi. Aunque nada más sea, dicho esto con humor, la facilidad para meter la cámara en un coche y que el resultado lleve el sello de la naturalidad. ¿Recuerdan aquel famoso ‘Taxi’ que ganó el Oso de Oro en Berlín? En el primer largometraje del continuador de uno de los apellidos icónicos del cine iraní vemos a una familia que se desplaza por las carreteras desérticas del noroeste del país. No sabemos a dónde van ni el motivo del viaje. En el asiento de atrás, el padre con una pierna escayolada y el pequeño de la familia, un niño inquieto y resabiado al que no hay forma de frenar, más atrás, el perro Jessy, muy enfermo, aunque esto lo sabremos después. Delante, el silencioso hermano mayor al volante, y a

Panah Panahi

su lado la madre, una mujer muy atractiva en su madurez que esconde una pena tras las ganas de reír y cantar.

El oficio que demuestra Pahar Panahi a la hora de contar con imágenes reside en confiar en la cámara para entrar sin preámbulos en la historia y que ésta se vaya desarrollando a su ritmo, sin prisa pero sin pausa, a través de las conversaciones que podrían ser las de cualquier familia, pero también de las actitudes de los protagonistas únicos del film, vamos sabiendo cosas de sus relaciones, del porqué de ese largo viaje que acaba en una zona montañosa donde habrán de pasar al menos una noche.

Estupendo debut que le valió a su director un premio el Festival de Londres.

DE FONDO, LA LEY DEL TALIÓN

‘El perdón’

Y de nuevo en Irán, esta vez en su capital, para encontrarnos con el alegato contra la pena de muerte que firman al alimón Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam. En ‘El perdón’, la historia de Mina –una mujer viuda de un condenado a muerte que tras ser ejecutado se descubre su inocencia— no hay nada de panfletario, nada obvio, nada que sobre. Solo planos largos, silencios, y una estupenda actriz para mostrarnos la rigidez, la injusticia de la presunta justicia. “La pena de muerte es un derecho ciudadano” llega a decir un juez para justificar el sistema. De nuevo una mujer contra las leyes que pretendiendo protegerla constituyen una continua amenaza no solo a su integridad sino al bienestar en este caso de su pequeña hija.

Notable obra y otro notable ejemplo de cómo el cine sirve para que no miremos a otro lado.

Sobre el autor

Más que un oficio, el periodismo cultural es una forma de vida. La llevo ejerciendo desde que terminé la carrera. Hace de eso algún tiempo. Me recuerdo leyendo y escribiendo desde que tengo uso de razón. La lectura es mi vocación; la escritura, una necesidad. La Cultura, una forma de estar en el mundo. Dejo poemas a medio escribir en el bolso y en todos los armarios.


octubre 2021
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031