La muerte de Rayan | Calle 58 - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

La muerte de Rayan

(Publicado en la edición impresa de El Norte el 16 de julio del 2009)

La muerte del niño Rayan es un desgraciado y tristísimo suceso sobre cuyas causas últimas, porque las inmediatas parecen evidentes, lo más prudente sería no especular y esperar a las conclusiones de las investigaciones en curso. Aparte de que, sea cual sea el resultado de la investigación, hay algo que en toda actividad humana es imposible descartar al 100% y es el margen de error. Pero el asunto ha servido para poner sobre la mesa, una
vez más, el tema del hipotético deterioro del sistema nacional de salud español. Si alguna cosa positiva se podría extraer de algo tan terrible sería que por una vez ese debate no fuera una tormenta de verano más o menos mediática, que se esfumara una vez que lo haga la impresión de un suceso que además ha tenido otros componentes trágicos. Si de algo pudo presumir este país en el pasado, cuando podía sentirse orgulloso de muy pocas cosas, era precisamente de un sistema público de salud que era la envidia incluso de los países mucho más desarrollados de su entorno. Quien esto suscribe ha podido constatar en primera persona su eficacia, aunque es consciente de que más que por el sistema mismo, sobre todo por la profesionalidad y dedicación de sus equipos, incluso por encima de su estricta responsabilidad, cuando los ha necesitado.
Por eso, oigo con preocupación creciente las voces de alarma que desde los sectores profesionales se alzan, aunque casi siempre de soslayo, contra lo que parecen intentos de privatización, aplicación estricta de criterios economicistas aun a riesgo de los buenos resultados médicos, desequilibrio entre comunidades, desánimo profesional antes las condiciones laborales…
La tribuna libre de una emisora de radio nada dada al morbo ponía los pelos de punta, valga la expresión, al día siguiente del suceso. Numerosos profesionales de la enfermería de distintas comunidades llamaban para explicar cómo en verano en los hospitales faltan efectivos y contaban en primera persona el miedo que habían pasado cuando se habían tenido que enfrentar solos a situaciones que les desbordaban por falta de experiencia pero también por exceso de casos que atender.
El asunto es demasiado serio como para no apelar a la responsabilidad de todos los afectados, también a la hora de las críticas por supuesto. Y por una vez estamos hablando de que el ‘universo’ afectado somos realmente todos. La salud no puede ser nunca un bien mercantil y sólo desde un sistema público fuerte se puede garantizar la igualdad en la asistencia, pero esta perogrullada parece no serlo tanto desde algunas posturas políticas. También debe quedar ajena al debate partidista y vemos que no es así.
Sería una verdadera desgracia que ahora que algunos países miran hacia lo que fue un modelo de funcionamiento, aquí se empiece a desmontar. Y luego será difícil volver a recomponerlo, porque, dejando a un lado declaraciones rimbombantes, no parece una prioridad real de nuestros gobernantes. Pero no olvidemos que ellos lo son en la medida en que los elegimos.

Sobre el autor

Más que un oficio, el periodismo cultural es una forma de vida. La llevo ejerciendo desde que terminé la carrera. Hace de eso algún tiempo. Me recuerdo leyendo y escribiendo desde que tengo uso de razón. La lectura es mi vocación; la escritura, una necesidad. La Cultura, una forma de estar en el mundo. Dejo poemas a medio escribir en el bolso y en todos los armarios.


julio 2009
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031