Poesía y excesos (Seminci V) | Calle 58 - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

Poesía y excesos (Seminci V)

SOBRE ‘LA QUINTA ESTACIÓN’, ‘LORE’ Y ‘EN ALGÚN LUGAR DE PALILULA’

La poesía entró en la Seminci por la puerta de ‘La quinta estación’. La poesía y más. Hubo un tiempo en el que al cine de autor se le llamaba de ‘arte y ensayo’ (la primera vez que lo oí pensé que detrás de esa etiqueta tendría que haber siempre algo mágico). Pues bien, la película tiene mucho, sobre todo, de la primera parte del sintagma.

Peter Brosens y Jessica Woodworth ponen el ‘modo fábula’ para contar su historia sobre el fin de los tiempos a través de la maldición que cae sobre una pequeña aldea de Las Ardenas. Y conciben su ‘escritura’ como un ejercicio estético y visual ambicioso y al mismo tiempo pleno de sentido. Cada plano, sea abierto o cerrado, frontal o picado,está milimétricamente concebido, hay en la disposición y el movimiento de los personajes mucho de teatral, y en la concecpión de las secuencias mucho conocimiento de la pintura y también del arte contemporáneo. Por momentos sus escenas podrían ser instalaciones. Un lenguaje muy contemporáneo para contar una historia muy contemporánea pero también universal: las preguntas sin respuesta sobre el fin de lps tiempos.

En la aldea donde sucede la historia, se preparan para celebrar la fiesta del fin de la estación más fría. En ella se quema un muñeco de paja, el ‘Tío Invierno’, como un símbolo de la proximidad de la primavera. Pero la hoguera no prende y esa será solo la primera de las catástrofes. Después, las vacas no darán leche y las semillas morirán en la tierra. Las abejas también morirán. A medida que crece el hambre, el miedo y el desconcierto, los habitantes del pueblo dejarán a un lado su identidad y cobijados en el anonimato de la máscara perpetrarán la quema del hereje, del diferente, el blanco fácil de la culpabilidad.

A este modo de contar con los recursos de los cuentos, no le falta ni el simbólico personaje del niño tullido siempre portador de una sabiduría y un mensaje secretos. Es el ángel que sobrevuela la historia.

Espléndida película y espléndida fotografía, en colores fríos, entre el grisáceo del cielo y el pardo de la tierra que contribuyen aún más a esa atmósfera previa a los grandes cataclismos. Un filme que no debería irse de vacío en este Festival.

Y después ¿otra películamás sobre los nazis? Sí y no. Efectivamente la Segunda Guerra Mundial y sus efectos colaterales ha dado al cine cientos de títulos, ‘Lore’ presentada ayer en la segunda sesión de la Sección Oficial aporta al menos una mirada distinta. La de una niña en la preadolescencia que, una vez derrotada la Alemania nazi, se ve obligada a ocuparse de sus cuatro hermanos pequeños, ya que sus padres, oficiales de las SS, son puestos a disposición de las tropas aliadas. En su huida hacia la casa de su abuela, tendrán que atravesar un país devastado intentando sobrevivir al hambre, a la cercanía de la muerte y al miedo de ser descubiertos. Les ayudará el joven Thomas, un supuesto judío que ha escapado de un campo de concentración. Lore, que es consciente de que su ayuda es lo único que podrá salvarlos, sentirá por él una mezcla de odio y deseo mientras  su fortaleza interior se irá derrumbando al descubrir las atrocidades de las que fueron responsables sus padres.

Una película correctamente realizada pero que apenas deja espacio para que el espectador se involucre en la historia.

Exceso

Se dice de algunas películas que son malas porque en ellas ‘no pasa nada’. Pero casi hay una cosa peor: que todo el tiempo pase lo mismo. 145 minutos de lo mismo es una buena prueba para la paciencia del espectador. Después de ver ‘En algún lugar de Palilula’ ya sabemos bastantes cosas de su director, Silviu Purcârete. Le gusta le gusta el travelling y las borracheras colectivas. De ambas cosas, y casi siempre unidas, está llena hasta la saciedad esta película con la que se estrena en el cine. También que ha visto mucho cine y que le gusta Kusturica. Que su vía para el humor es lo grotesco, lo absurdo y a ratos (ojalá hubiera más de esto último) el surrealismo. Que la suciedad, la casquería, la deformidad y el exceso son los adjetivos que envuelven su relato. Purcârete es un hombre de teatro y parte de su buen hacer en este campo lo ha llevado a la pantalla. Ejemplos: la creación de un espacio irreal, la dirección coral de actores, el tono de farsa… Y sí, la película tiene hallazgos, escenas estéticamente bellísimas aunque parezca una contradicción por ese gusto del feísmo que atesora, golpes de humor muy buenos, pero todos esos elementos no son suficientes para hacer una película que interese. Claro que, entre 145 minutos de oferta invariable, el espectador puede escoger qué pasaje le gusta, irse a la cafetería si la hay y volver a ver si tiene suerte otros diez minutos

Sobre el autor

Más que un oficio, el periodismo cultural es una forma de vida. La llevo ejerciendo desde que terminé la carrera. Hace de eso algún tiempo. Me recuerdo leyendo y escribiendo desde que tengo uso de razón. La lectura es mi vocación; la escritura, una necesidad. La Cultura, una forma de estar en el mundo. Dejo poemas a medio escribir en el bolso y en todos los armarios.


octubre 2012
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031