La tribu maldita es una novela de Víctor F. Correa, publicada en el 2012, de cuatrocientas ochenta páginas, de la editorial Planeta, en su colección Temas de Hoy. La novela de Víctor F. Correa, según figura en la contraportada de la misma, es una recreación de los antecesores del sapiens en un recorrido iniciático hacia su propia afirmación como entidad humana. Una novela que descubrí por mediación de Sara Montero Dueñas y su blog de lecturas http://laslecturasdeshaka.blogspot.com.es/
Para hacer esa recreación, el novelista ha recurrido a los descubrimientos en La Sima de los Huesos, sita en los yacimientos de Atapuerca. Una recreación donde vamos a asistir al caminar de la tribu de Anar y Kamu a la búsqueda de sí mismos, más allá de sí mismos. Una novela de conocimiento y fundación.
No cabe duda, nos hallamos ante una novela gnoseológica y epistemológica. Una novela de conocimiento sobre el logro del conocimiento para conocernos más. Desde el conocimiento sobre el conocimiento y el autoconocimiento.
Una novela epistemológica de conocimiento: porque el armazón que rellena la historia de Anar y Kamu y de su tribu, como las dos otras tribus que los acompañan, son los descubrimientos realizados en la famosa Sima de los Huesos de Atapuerca, por los doctores Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga y Robert Sala, y que, por ejemplo, se hallan recogidas en Aún no somos humanos. El propio autor de la novela recoge al final de la misma muchas de las aportaciones al conocimiento de la hominización última y de la primera fase de humanización que han surgido de la excavación y su estudio de esta sima y que han servido como esqueleto de su novela.
Una novela sobre el logro del conocimiento: a través de sus páginas, vamos asistiendo a la dura batalla contra la naturaleza que libran estos homínidos y cómo van aprendiendo de esa lucha a reconocer la realidad que le rodea. Es ejemplarizante una escena en la que Kamu observa desde un promontorio el Valle para proceder a escrutar cuántos elementos de su entorno se han modificado y cuáles siguen igual, y que él mismo ha aprendido de Anar.
Y una novela que reflexiona sobre la consecución del conocimiento: por una parte, el propio autor evidencia esa reflexión, que es autoreflexión, sobre cómo el homínido llegó a alcanzar ese nivel de conocimiento importante, porque de eso va su novela, una parte. Pero a la vez, los propios homínidos reflexionan, autoreflexionan sobre sus nuevas capacidades. Sobre todo Anar, al que vemos, que se lo hace aparecer, como un protochamán.
En segundo lugar la novela es una novela iniciática, una novela de viaje, de un viaje que parece no tener fin, y que se dibuja exclusivamente en la mente del protochamán. Éste, en connivencia con Kamu, mueven la tribu con la finalidad de allegarse al límite de la buena vida, de la buena naturaleza. A ese Valle vergel, que lo otorga todo a sus moradores.
Este viaje no comienza por presentarnos a los homínidos, muy al contrario. Lo primero a lo que tenemos acceso descriptivamente es a la naturaleza, a la cruel naturaleza contra el homínido va a tener que luchar y vencer, para organizar su vida y fundarse sobre esta misma naturaleza.
No debéis olvidar que estamos hablando del antecesor y su posibilidad de iniciarnos. Por eso su viaje es un viaje fundacional, del Mundo, de las cosmovisiones actuales, de nosotros, en definitiva.
Alcanzar el vergel que se imagina Anar en su magín no tiene otra idea que finalizar su realización como homínido y fundarse como ser humano. Y aunque ni Anar ni Kamu lo lleguen a conseguir, serán los nuevos miembros de la tribu los que lo logren, principalmente el hijo de Kamu y la pelirroja Kanai.
La pelirroja Kanai, misteriosa como un numen, una experiencia irracional y no sensorial, el centro mismo de la vida, fuera de toda identidad, pero que parece otorgarla a todo aquel que se acerca a la misma. Aparece como un ser sagrado, a la vez fascinante, pero a la vez terrorífica. Y bien sabe de ello la tribu que la persigue, como aquellas otras que la encuentran, y que le dan el nombre que porta en la novela. Este personaje y su poder numinoso nos reafirman más en el carácter fundacional que tienen este hombre antecesor sobre nosotros.
Llamo la atención sobre el lenguaje de los homínidos, un lenguaje silábico, propio de las tribus cuando la importancia es la caza y un lenguaje de varón. El lenguaje de la mujer recolectora, cuando a caza ya deja de ser importante, se hace más específico y va a lo individual y precisa de palabras contundentes. Aquí, al comienzo, se precisa al cazador, con su lenguaje violento y a la vez susurrador. Lenguajes de este cariz, aún persisten hoy en día, como el gaélico, un idioma de chamanes, por cierto.
Una novela digna de leer, que no tiene nada que ver con aquella patochada sin rigor que era El clan del Oso cavernario. Su lenguaje envolvente nos acerca más aún a la fundación de nuestra cosmovisión.