>

Blogs

Xoel Prado - Antúnez

Oliendo páginas de tinta

El diario de Adán y Eva (Un Cuervo en Milán)

El amor, menuda palabra. Todo el mundo quiere saber todo acerca del amor. ¡Qué bueno sería que formará parte del libro de instrucciones de la vida todo lo que debe saberse sobre el amor y que no es que no queramos preguntar, es que no sabemos qué preguntar.

Todo acerca de los hombres y de las mujeres y viceconversa conversa. All About Eve and Adan. Entre Evas y Costillas, con Hepburn y Tracy. Cierto que hay muchos hombres que poseen y proveen de palabras grandilocuentes que explican expeditivas lo que es el amor (entre mortalidades y morosidades y ventosidades unidiversitarias) y con aspavientos propios de dictadores proféticos, utilizando palabros tan rotundos que inoculan estremecimiento a aquellos otros que se proponen explicar la explicación que el palabro aprovisiona.

Al final, el amor en función de estos palabros no se diferencia en nada de la asimilación digestiva, ósmosis y diálisis. Se sienten, una vez explicado el amor (nos sentimos) y se asientan (nos sentamos) seguros con esta armadura con la que nos recubrimos nuestras cuitas, cuitados.

Se sienten, nos sentamos, por ejemplo en el teatro Zorilla, en plena Plaza Mayor de Valladolid, en la fila que nos depara el destino, para asistir a la representación de la obra El diario de Adán y Eva, de la mano interpretativa de Ana Milán y Guillén Cuervo, y con la mano directiva en el fondo de Miguel Ángel Solá (un actor – director, que dinamita el mundo desde lo oculto, aunque Sé quién eres): el amor puesto en escena, sin explicaciones, privadamente.

El amor de nuevo, porque parece que el amor precisa ser desvelado en todo momento, como una exigencia vital. El amor que se desvela desde la intimidad radiofónica: parece que te hallas íntimamente guarnecido en el estudio y tan desamparado a causa del aparato de escucha, que te desnuda. Asistimos seguros de nos, desde que las luces cómplices de la intimidad se complican en la puesta en escena, a que nos van a representar una “comedieta” de risas fáciles con fundamento en los palabros estomacales, ósmosis y diálisis.

Sin embargo, algo nos dice que no, cuando la protagonista se sienta en la silla de decorado y nos habla con la íntima familiaridad de quien nos conoce de a diario. Repentino, cambia el escenario a otro mobiliario, y surge el protagonista principal que no parece él, como si fuese otro distinto; y en un largo instante, comparece la protagonista principal, que tampoco parece ella. Como si fuesen proto-gonistas. Ante nosotros están iniciando el mundo desde una novedosa ingenuidad, proto –inocencia: la inventan ante nosotros Milán y Guillén Cuervo.

No os quepa duda, los diálogos de los protagonistas resultan ser escalos situados ante torreones y que les trasladan en el tiempo a un pasado de gloria, a un presente de reflexión íntima para el reconocimiento de uno mismo.

Este juego de tiempos que se suceden sin imponerse el uno al otro, va creando en el espectador expectante una sonrisa sinuosa, a medio camino entre la alegría del chiste y la burla de la vida, esa misma vida que se diluye sin que sepamos cómo. Esa sonrisa es la que permanece en nuestros labios mientras que Adán descubre que sigue existiendo como Adán y Eva sabe que ella siempre ha sido Eva. Esa sonrisa leve que permanece perenne como lugar de tránsito a la emoción afectiva ambivalente, la fascinante ilusión de la ficción inocente, el amor.

Esa sonrisa que es un pequeño tirón a la comisura del labio y que nos muestra que ocurrirá al final lo enorme afectivo, la construye el diálogo inteligente dualéctico de ambos personajes en su tránsito temporal. Efectivamente, ambos personajes quieren de – construir su identidad para comparecer como el Uno múltiple en su género. Volver a ser de nuevo el primero con su inocencia típica que te vuelve mágico.

Lo digo ya, una pieza única de teatro, magistral, que te va centrifugando hacia el escenario para convertirte a ti también en una parte de ese camino de retorno a la inocencia originaria de la especie, cuando cualquier reflexión era posible, era creíble, era plausible.

Hay una química insustituible entre ambos actores, que traspasa desde la efectividad de la vida cotidiana a la realidad del teatro y que traspasa a la obra de una credibilidad persuasiva, de ánima y la eleva a la categoría estética de lo sublime, una contemplación de lo eterno pero a la que se llega desde una nimiedad que va a conseguir una gozosa reacción: esa sonrisa que en todos persiste tras ver la obra.

De Guillén Cuervo queda en el recuerdo sus ciento cuarenta registros vocales y toda una adorable interpretación, que se inicia cuando no parece él, sino su propio padre, hasta que parece él más allá de sí mismo. La primera vez que comparece en el escenario representándose tiempo atrás no se reconoce al actor efectivo sino al real emocionado de sí mismo, y acaba la obra cuando con la mímica a secas se nos va a la idealidad estética.

Ana Milán ha encontrado su lugar en el teatro: es un animal de la interpretación en directo, un verdadero animal del diálogo raudo, del diálogo íntimo, del silencio encubridor, de la voz en off cómplice, y exuda por los poros de su piel interpretación a raudales. Cualquiera sea la obra que interprete en el directo del teatro, la bordará, porque ha nacido para ello, para convertir todo lo efectivo en real.

Y de la invisible mano del director, Miguel Ángel Solá, como la mano del creador que afloja y aprieta, que ordena y libera, siempre hay, como la voz en Off de Dios en la obra, no decir si no, que siempre está ahí.

Ahora el montaje de la obra está en Barcelona, en Enero se estrena en Madrid; y cualquier ocasión es buena para acercarse al teatro para conseguir tu sonrisa de gozosa reacción divina, incluso, como yo, que será por el placer de volver a verla.

 

Degustar la lectura, el teatro y el amor/humor

Sobre el autor

Obscuro como él solo sabe serlo, seductor vespertino y a veces matutino.


abril 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930