El ambiente. La novela va a transcurrir en sus hechos de nuevo en Ribanova, pero no es en Ribanova donde se forja la historia. En realidad Ribanova, en esta ocasión, se va a convertir en la ventana que se abre para desplegar la realidad a otras ciudades y a otras gentes, que van y vienen en la ficción y en la realidad de la propia ciudad. Ribanova se abre a otros ámbitos y deja que sean otras voces las que canten sus excelencias. No pude evitar pensar en el título del libro Otras voces, otros ámbitos de Truman Capote, sin saber por no leer ni la solapa, que éste iba a ser un protagonista transversal de la propia novela.
Ribanova es una ciudad en la que la muerte no existe, todo es una corriente que pasa y se queda en su eco. Arroyo, no en balde, es el apellido del cuasi fundador de la ciudad. La conciencia no tiene lugar en Ribanova, porque todo se explica a través de cuajado de historias que transcurren entre la librería, el hotel, el casino, la muralla y esa casa que es pura memoria de la ciudad. Ribanova es la encarnación del inconsciente colectivo, donde las explicaciones se obvian porque no pasa nada a nivel de los sentidos; todo lo que transcurre es cosa que fluye de la corriente de la sensibilidad.
Ribanova es una ciudad que está entretejida de impulsos de deseo que provocan en aquellos que la visitan un optimismo desmedido, porque a partir de tal instante, entienden que no precisan ni del aire, sólo participar en los ecos de lo sucedido, y que se consigue sólo con un paseo por la muralla y aposentar la mirada en su adarve de dos kilómetros y pico, o con que le muestren a uno, una antigua carta del Hotel Almirante. O que le permitan a uno bajar al lugar donde se expresa todo esta urdimbre de aprestos, en el sótano de la librería El Unicornio, por el cual Ribanova se transforma en una trama de tramas, en el único lugar del mundo en el que la Vida expresa con direccionalidad, su sentido.
Los personajes Los personajes protagonistas, que respondan a nomenclatura tal, son tres. El resto de los actores de la historia a la que asistimos son personas. Entre estas últimas, aquella que da título a la novela, Kate, y sus amigas, Shirley y Anna Livia; el auxiliar de librería, Ahmed, que vende nocturnamente rosas por las calles de Ribanova. Por supuesto, Juan Sebastián Arroyo o su imagen colectiva deambulando por magines de toda condición y lugar. El futuro marido de Kate, Forsters Smith, que por el amor que siente por la misma, es de la misma condición que éstos. Hay personajes que ayudan a la acción y que nunca verán la realidad de Ribanova, se quedarán en sus vidas fácticas y esplendidas de conclusiones desesperadas, como el hermano de Kate y su mujer.
Los personajes protagonistas son tres, Laura, David y Jefried. Cada uno de ellos, a su manera, arrostra el fracaso de su vida, porque son de la misma condición, viven una vida fáctica, que se ampara y las conclusiones materialistas que coadyuvan a la existencia.
Llegar a Ribanova, será la solución a sus vidas monótonas y agrietadas, porque descubren el arroyo del que todo optimismo vital fluye, y modifican su ser, como si, de esta manera, se convirtieran en personas, a la misma altura que Kate, y sus amigas y su futuro marido, y sobre todo Ahmed, uno de los personajes más enternecedores de la novela. No en balde, la conversión se produce cuando Laura descubre el intríngulis de la realidad ficticia en el interior de la ficción realizada a la que asistimos. Y así, transmuta a los otros dos personajes principales en personas.
La historia es de lo más extraordinario. En efecto, un hombre llega a Ribanova para pedirle a una mujer que se case con él. La mujer es Kate y el hombre Forster Smith. A partir de aquí, las voces de otros ámbitos cuentan el contexto ordinario de este hecho extraordinario, porque su edad es esa edad otoñal, tercera edad, o como gustéis parafrasearla para que os suene bien. Y si creéis que la novela parezca ir de el amor en esa edad de la vejez; os equivocáis. Marta Rivera maneja los recursos novelísticos con tal maestría y sacralidad, que la novela va a ir dando giros afectivos marca de la casa, de tal manera que la historia se convierte en una historia de meigas que les cambian la vida a los tres protagonistas oficiosos, que no saben ni que les va a cambiar la vida. Un toque de magia y una inyección de optimismo. Un toque de realismo mágico, pero tamizado por el cine americano y el humor de las cosas pequeñas de Wenceslao F. Flórez, y los viajes, mucho viaje alrededor del mundo.
Y es que las novelas de Marta Rivera tienen mucho de aquel optimismo de Frank Capra y de Preston Sturges, de la prístina felicidad de pastilla sintética de Pijama para dos de las películas de Doris Day (la portada de La vida después nos la rememoraba), y que en su versión menos edulcorada representa Desayuno con diamantes (y no en balde uno de los protagonistas llave de esta felicidad en la actual novela es Truman Capote)
Los giros argumentales sin estridencia, que no generan en el lector ninguna inquietud, sino basados únicamente en una mirada afectiva sobre las cosas pequeñas de la vida, como sentarse sobre la muralla de Ribanova o una cena en la que el invitado de honor es Arroyo y la transustanciación de la vida de los protagonistas invitados.
La comida Uno de los elementos fundamentales en las novelas de Marta es la comida. Los protagonistas comen y no de cualquier manera, no. Comen unas elaboraciones muy, muy caseras, de mandilón y leña, pero que acaban por comparecer en una carta de elaboraciones para gourmet. Como la propia novela, que iniciada como una novela casera, costumbrista, de una historia para andar por casa, acaba por comparecer como una novela iniciática y universal, como un cuento de que muestran más que enseñan el sentido de la realidad: la urdimbre de las cosas pequeñas.
El lenguaje La novela está escrita como un lenguaje de una sencillez muy elaborada: la sencillez proviene de esa delicadeza tan inigualable que posee el habla de las gentes de Lugo, muy de “mandilón y leña”, muy del viento del noroeste, que es la voz de la diosa Aurín, y la elaboración, claro, de ese conocimiento cosmopolita que otorga el viaje continuo a otras voces, a otros ámbitos. Y es un lenguaje que cala, como el orballo lucense al alba, que rocía continuamente con sus gotas pero que no se nota, porque mojar, siempre moja “por dentro”.
Epílogo En esta novela Marta Rivera ha culminado el proceso de elaboración de la esencia de su escritura y con su encuentro para sus lectores, a partir de ahora toca esperar esa novela perfecta, esa que realice la naturaleza de esa escritura en su más alto grado.
JM. Prado – Antúnez