>

Blogs

Xoel Prado - Antúnez

Oliendo páginas de tinta

Feria del Libro de Valladolid 2014: Entrevista a Mª Ángeles López de Celis

Mª Ángeles López de Celis se presenta está tarde a las 19:00 a sus lectores en la Feria de la ciudad. Lo hace con su último libro, una novela sobre la realidad del cese de la lucha armada por parte de la banda terrorista ETA, Las crónicas de Armikelo, publicado por la editorial ODEON.

Para aquellos que no conozcan a la autora os diré que Mª Ángeles López de Celis,  es una escritora madrileña. Funcionaria de carrera, es la única persona que ha formado parte de la secretaría de los cinco presidentes del Gobierno de la democracia, desde Adolfo Suárez a José Luis Rodríguez Zapatero. Precisamente, por su singularidad, la editorial Espasa publicó en 2010 su libro Los Presidentes en zapatillas. Gran comunicadora, es requerida como conferenciante en foros académicos y culturales, así como en distintos medios de comunicación. Posee la Cruz de la Orden del Mérito Civil, que le fue concedida por Su Majestad el Rey, en 2006. En 2012 publica un un análisis de los casos de corrupción más flagrantes de nuestra historia reciente, El Síndrome de Alí Babá (Espasa). Y en la primavera de 2013, un libro muy esperado, Las Damas de la Moncloa (Espasa), quenos introduce de nuevo en el Palacio de la Moncloa, en esta ocasión de la mano de las primeras damas de la democracia española. 

 

 

JMPA: Tras una serie de libros de ensayo, de muy diversa temática, se pasa usted a la novela ¿por qué?

 

MALDC : La verdad es que siempre me he sentido cómoda en el ensayo. Creo que con mis tres últimos libros he adquirido una enorme experiencia en la no ficción, pero no cabe duda de que un autor debe moverse en otros campos. Es curioso, pero esta novela la empecé a escribir hace siete años y es anterior a todo lo demás que he publicado. Tal vez por eso mi satisfacción en estos momentos es mayor.

 

JMPA: Sus libros impares parecen tratar temas livianos, presidentes y primera damas en zapatillas; los pares de temas más graves, como la corrupción y el cese de la lucha armada por parte de la banda terrorista ETA, ¿cómo transita usted de unos temas a otros?.

 

MALDC: Nunca lo había pensado así. En cualquier caso, aunque pueda parecer lo contrario, Los Presidentes en zapatillas y Las Damas de la Moncloa no son libros sobre temas livianos. El enfoque de ambos es histórico y político y, aunque lógicamente, están tratados desde un punto de vista novedoso como es el de una trabajadora que conoce bien los entresijos del poder Ejecutivo y analiza perfiles psicológicos y conyugales respecto de los inquilinos que han habitado el Palacio de la Moncloa, pueden considerarse ambos como documentos testimoniales singulares que quedarán para la posterioridad, ayudando a las nuevas generaciones a conocer mejor la historia contemporánea y sus protagonistas. Ese fue, sin duda, mi objetivo al escribirlos. En lo que se refiere a El Síndrome de Alí Babá, mi planteamiento fue la denuncia, a través del análisis, de un problema que en nuestro país está empezando a sobrepasar los límites de la tolerancia y, desde luego, agitar las conciencias ciudadanas para exigir a partidos y representantes políticos el fin de esta lacra que es el cáncer de la democracia.

Si hablamos de Las Crónicas de Armikelo, nos trasladamos a un escenario muy distinto, a un género literario de otra naturaleza y a una suerte de ficción basada en hechos reales, sobre un tema de naturaleza tan delicada como es el terrorismo que ha castigado a nuestro país durante casi cinco décadas y las terribles consecuencias que ha dejado en las víctimas directas y en la sociedad en su conjunto. Es una historia de realidades inventadas sobre el final de ETA y el camino a seguir para conseguir la reconciliación en Euskadi y en España.

 

JMPA: En la Feria de Valladolid presenta su primera novela, Las Crónicas de Armikelo, una novela con un tema grave, el cese de la lucha armada y que ¿podríamos catalogar como tabú?

 

MALDC: Como acabo de decir, el tema es muy delicado. Pocas cuestiones polarizan a la opinión pública como esta: negociación ¿sí?, negociación ¿no? Sinceramente, creo que después de un saldo de muerte y destrucción tan dilatado en el tiempo como consecuencia de un terrorismo que responde al deseo independentista de una parte de la sociedad vasca, no podemos ahora cerrar este tema en falso. A problemas políticos, soluciones políticas. En lo que a mí respecta, soy una persona con enormes inquietudes y muy comprometida con el momento político y social que me ha tocado vivir. Esa es la razón por la que afronto los temas sobre los que escribo, porque, igual que a mí, preocupan a la sociedad en la que vivo.

JMPA: Una novela que usted comenzó a escribir con anterioridad a la comunicación del cese de la lucha armada ¿lo intuía o lo supo por algún canal extraordinario?

 

MALDC: Rotundamente, no. Cualquier persona que, como yo, hubiera seguido con asiduidad el desarrollo de los acontecimientos respecto de ETA, hubiera concluido igualmente que el fin de la actividad armada de la banda terrorista iba a ser la consecuencia lógica del regreso a la arena política de los partidos abertzales, que poco a poco se fueron distanciando de los planteamiento de la banda y sus métodos de reivindicación. En cualquier caso, aprovecho para aclarar que en esta ocasión no estoy narrando hechos reales como en mis anteriores publicaciones. Las Crónicas de Armikelo es una novela y, como tal, es pura invención y, si alguien siente algún tipo de motivación morbosa sobre el origen escabroso de la información que se maneja o piensa encontrar en ella datos de naturaleza confidencial, está perdiendo el tiempo.

 

JMPA: Teme que su novela produzca efectos semejantes a Ocho apellidos vascos, que todo el mundo que ha intervenido por propia voluntad o víctima de esa lucha armada, se vea distorsionado en la misma.

 

MALDC: Yo espero que no. Todo lo contrario. Si alguien se reconoce o identifica con alguno de mis personajes, espero que se sienta engrandecido, ennoblecido y ensalzado, porque todos los protagonistas de esta historia quieren representar lo mejor del ser humano, menos, claro está, los violentos, que son el enemigo a vencer. Incluso Carlos, uno de los protagonistas principales, sufre una involución en toda regla a lo largo de la novela.

JMPA: ¿Una novela imaginada o apegada a la realidad, como suele decirse, basada en hechos reales?

 

MALDC: Exacto. La trama y los personajes son inventados y, aunque cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, será inevitable que muchos lectores encuentren paralelismos con los protagonistas verdaderos, que han dejado una huella profunda en la memoria colectiva de dos generaciones de españoles, realmente imposible de obviar, incluso para mí como autora. Lo demás, los escenarios, el desarrollo del proceso y muchas de las circunstancias en las que discurre el argumento cuentan con todo el rigor histórico. 

 

JMPA: ¿Con la novela quiere usted apelar a la racionalidad política o la sentimentalidad arquetípica?

 

MALDC: ¿Y qué tal una mezcla de ambas? En un tema tan delicado, los sentimientos están a flor de piel. ¡Qué me va usted a contar que trabajo con víctimas del terrorismo cada día ! Pero la racionalidad ha de presidir todas las actuaciones por parte de las instituciones del Estado, con el fin de conseguir el difícil equilibrio entre la consecución de los objetivos de la paz y la reconciliación, con la justicia y la memoria de las víctimas, a las que la sociedad española no puede renunciar jamás.

 

JMPA: En marzo de 1977 pude conocer a José María Portell, periodista que nos contó lo que iba a hacer, y fue asesinado. En su novela también intervienen un periodista y un político, que también cuentan lo que van a hacer…

 

MALDC: No exactamente. Lo cuentan cuando ya se puede contar. Cuando el proceso ha terminado y hay que dejar constancia para la historia. No hay que olvidar que el papel de Jaime, el periodista, es de tal envergadura como ser el notario que va a dar fe de un proceso que discurrirá con sus altos y bajos, sus frenazos y acelerones, para alcanzar la paz deseada. Eso son Las Crónicas de Armikelo: el diario de un proceso para enterrar definitivamente la actividad terrorista, que se hace público para que la ciudadanía conozca el final del problema hasta sus últimas consecuencias.

 

JMPA: ¿El sentido común o la grandeza de las decisiones políticas?

 

MALDC: Las grandes decisiones políticas se basan en el sentido común. De otra forma, no serían más que arbitrios o dictámenes descerebrados. Pero se necesita la perspectiva del tiempo para poder analizarlas en la dimensión correcta. Y ese es un poco el objetivo. Cuando acaba la novela, nos situamos diez años después de tomadas las grandes decisiones, con el fin de comprobar si los resultados políticos y sociales han sido los perseguidos. Y, por supuesto, también, lo que ha sucedido en la vida de los personajes, en cuyo devenir hay sorpresas que el lector no conocerá hasta el final.

JMPA: En Ocho apellidos vascos, el protagonista canta Euskadi tiene un color especial ¿le parece una banalización de las cicatrices que cruzan a muchas gentes de ese territorio o realmente Euskadi tiene un color especial, un corazón que late hacia la vida?

 

MALDC: Euskadi es un tierra rica, próspera, acogedora y la mayoría de los vascos son gente sencilla y trabajadora que lo único que quieren es vivir en paz y pasar de una vez por todas la página del terrorismo, para poder mirar hacia delante, hacia un futuro de paz y reconciliación. Así es esta novela, un canto a la esperanza en un futuro nuevo para Euskadi y para España.

 

JMPA:  Se ha dicho que su novela apuesta por la esperanza y la vida ¿es posible? ¿O este proceso de cese puede tener marcha atrás?

MALDC: No hay marcha atrás en este camino hacia la paz. El terrorismo ya no tiene cabida en nuestro país, pero hay que cerrar muy bien este proceso, para que nunca más los nacionalismos radicales y exacerbados puedan ser caldo de cultivo para tentaciones parecidas. El mejor homenaje que se puede hacer a los muertos es que no haya más. Y desde esta posición de respeto y reverencia a los que perdieron su vida a consecuencia de esta terrible lacra, les dedico este libro como mi personal contribución a su memoria.

 

JMPA: Permita que la última pregunta sea para apreciar que su novela es una aportación muy valiosa a ese proceso/camino que hemos de recorrer todos.

MALDC: Así me lo propuse y ojalá que lo haya conseguido.

 

 Despedimos a Mª Ángeles Lopez de Celis para que vuelva a la caseta a firmar a sus lectores esta última novela, que esperemos que no sea la última. 

 

Degustar la lectura, el teatro y el amor/humor

Sobre el autor

Obscuro como él solo sabe serlo, seductor vespertino y a veces matutino.


abril 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930