Una vez pensé que me hallaba solo en el mundo pero en realidad me rodeaba una multitud de individuos. La soledad no significa introversión. Cuando te rodea una multitud y te sientes solo, ¿de quién es el problema? Como no puede ser de otra manera, el psicoanalista es el culpable.
No sé dónde leí alguna vez que sólo cuando has sido centrifugado por la soledad, puede saber quién eres fundamentalmente, realmente, y estas preparado para iniciar una relación con los otros, y, además, certificaban que esa relación se identificaba por primera vez con la verdad.
Hay una soledad constructiva que consiste en estar solo, permanecer en soledad. La soledad buscada. Te evades del mundo hacia el monte, donde todo puede ser orégano; te evades del mundo en un coche a doscientos kilómetros por hora, en el camino, como Jack Kerouac. Curiosamente Jack en el camino encontró la culpabilidad, encubrió un crimen, junto a William Borroughs o William Lee, el que cometió Carr sobre Kammerer por un no pongas ahí esas manos tan físicas y poco educadas. El Hudson es el mudo testigo del cuerpo apuñalado que engulle. Se lo cuenta a Borroughs, se lo cuenta a Kerouac, que le insta a lanzar el cuchillo a una alcantarilla. Un final feliz para el viajero solitario que pretendía ser un vagabundo que deambula por el Dharma. Eso, un vagabundo del orden social, de la ley, de la religión, de la virtud. Curiosamente, la novela a dos manos solitarias que recoge los hechos se titula It, eso, ello, el inconsciente, que suele comparecer como lo más solitario, sólo actúa por la noche, cuando maniata a la conciencia con los sueños que nunca se cumplirán.
La soledad constructiva de marcharse al monte acababa siempre cuando confundíamos confucionistas la seta de carrerilla con un hongo goloso que nos obligaba a hacer aparecer enanitos a nuestro alrededor, bailando. Curiosamente, volvíamos a William Lee o Barroughs o a su escopeta de cañones solitarios o a sus estiletes de morfina que clavaba en sus piernas de “picotilla”. Aquel tipo elevado sobre sus pies líquidos no se asemejaba en nada a la persona que ocupa un piso destartalado cerca del puente que se representaba en el escudo de nuestro club de fútbol, y que abandonaba sus jeringuillas usadas cerca del rodapié inexistente. La soledad constructiva coincidía con un tiempo de jeringuillas, que tira a matar. En aquellas jeringuillas comenzaba nuestro mundo, sin duda, nuestro tiempo, sin embargo, un tiempo de soledad.
Era inevitable.
El maestro Luís Martín – Santos en soledad y amantes, maestro político y como confeccionador de ficciones, maestro en elementos contradictorios, en un “Tiempo de soledad” al que le sigue un tiempo de destrucción, pero una destrucción constructiva, como la del loco Bakunin, la pasión de destruir es la algarabía constructiva, nos alecciona. Una buena destrucción propone una sonrisa constructiva. Una sonora carcajada del destino, realmente. Quizá la mejor definición de soledad. Una sonora carcajada que nos propone el destino. Nosotros quizá posponemos, pero no por mucho tiempo. A él le esperaba esa carcajada en la carretera de Madrid a San Sebastián, contra un camión. El volante del coche da vueltas como la veleta de la casa de Salamanca donde vivía de pequeño el protagonista de ese tiempo de destrucción.
A veces toso cuando alguien tiende su mano al saludo, pero no es porque sea solitario, quizá un huraño introvertido. La soledad es otra cosa.
La soledad era lo que se defendía en la película “Equus”, donde Sídney Lumet, hace comparecer a Richard Burton como culpable de alienación cuando no consigue averiguar porque un adolescente prefiere la soledad del sudor de los caballos tras la carrera en su cuerpo desnudo, al cuerpo desnudo de una adolescente empapada. La soledad emerge cuando el protagonista desea solo tumbarse sobre el sudor de los caballos. La soledad es hablarles a los caballos al oído para que te inyecten su sudor a través de tu piel desnuda que disfruta del esfuerzo animal.
El esfuerzo es lo contrario de la soledad, evidentemente. El esfuerzo según lo define Espinosa, es decir, el conatus perseverandi; la capacidad del hombre de perseverar en la existencia, que no es otra cosa que el ansia de inmortalidad, la necesidad de resurrección. Este conatus se opone de manera vencedora a la tristeza que emerge de la soledad, a la soledad misma, porque la soledad acompañada de la tristeza que le es connatural, disminuye la capacidad del hombre de actuar, de hacer, la potencia de obrar.
La soledad no es si no miseria, pues la capacidad del ser humano se ve mermada por la satisfacción de ocultar un asesinato, inocularse morfina o heroína, morir en la ineluctable carcajada del destino o disfrutar satisfaciendo cualquier deseo.
El hombre que persevera en la existencia, el hombre que vive en una religiosidad primigenia, vence su natural violento, la enemistad y el miedo, la guerra. Entiende que la vida no consiste en su querer individual sino en la voluntad del otro.
El otro es lo más importante en nuestra vida, al que no hay que perder, porque somos nosotros. A pesar de que Jean Paul Sartre lo entienda desde su miedo, y nos equivoque para que pensemos que el infierno son los otros, y de esa manera volvamos a la soledad de la confusión confuciana.
De todas maneras, no confundáis la introversión que ahora me invade sentado en el váter de la biblioteca pública, con la soledad.
Por cierto, aprovecho para escribir en sus azulejos blanquecinos y rotos “Barroughs o Lee estuvo aquí”.