La primera acepción de vergüenza que encontramos en el diccionario es la de “sentimiento de pérdida de la dignidad por una falta cometida”, es decir, que la vergüenza no es más que una expresión peculiar del sentido de culpa. Y los primeros avergonzados fueron Adán y Eva tras haber probado el fruto del árbol prohibido. […]
Así tituló Juan Ramón Jiménez uno de sus textos en prosa: “El trabajo gustoso”. Hay quien sostendrá que el trabajo es precisamente lo opuesto a lo que se hace por gusto: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente…” le anunció Dios a Adán, cuando le expulsó del Paraíso, y desde entonces los hombres […]
Aún falta mucho para que llegue el verano y comiencen los incendios forestales,–dirán que soy demasiado pesimista, pero es que miro a mi alrededor y me pregunto si queda algo que no sea deprimente en la faz de la tierra-. La tierra, el fuego, el agua -Canal de Isabel II- y el aire –energía eólica […]
No, la literatura ya no está en peligro, al menos en el Bachillerato español, la Literatura ha sido totalmente aniquilada, ha dejado de existir como asignatura optativa y por tanto, como materia sobre la que verse la Selectividad. Me refiero a la asignatura de Literatura Universal, que era la única en la que el profesor […]
En la Antigua Grecia, el amor homosexual masculino se consideraba una relación superior, siempre que tuviera el rasgo de la pederastia, es decir, que los amantes fueran un adulto y un adolescente. De esa manera, el mayor introducía al joven efebo en el amor y lo protegía como adulto que era. Esta relación se daba […]
¿Hay alguien que no sabe quién fue Max Aub? Levante la mano con tranquilidad, no es usted el único. Parece que no es el único que desconoce que Max Aub fue uno de los escritores españoles más importantes del Siglo XX, autor de ensayos, poesía, teatro y de las mejores novelas que se han escrito […]
Muy bien, se baja el IVA para todos los productos culturales: teatro, música, circo…, menos para el cine. ¿Por qué será? Adivina adivinanza. Contestan que no se puede prescindir del IVA del cine porque el séptimo arte aporta 300 millones cada año a las arcas públicas. Así es la vida, mientras se cierran salas y […]
“Nunca se dice adiós cuando se ama”, un memorable soneto de Francisco Pino comienza con este endecasílabo. Y lo he recordado al enterarme de que este año se cumple el setenta y cinco aniversario del estreno de Casablanca, aquella película en la que todos lloramos, reímos, cantamos y salimos del cine dispuestos a enamorarnos cuanto […]
He de reconocerlo, a no ser en las películas, jamás he visto un lobo, ni me han asustado sus aullidos en la noche. Como fui una niña de ciudad, tampoco temía demasiado al lobo de los cuentos, que solo atacaba en los bosques lejanos. Pero sí sentí miedo del lobo que perseguía a Birno en […]
El viernes salí con Tula a dar una vuelta por la orilla del río. Era la hora del Ángelus, el mediodía, cuando el dios Ra de los egipcios se muestra en toda su plenitud y sus rayos caen perpendicularmente desde cielo a la tierra. Un momento mágico, sin duda, sobre todo en un día como […]
Esperanza Ortega es escritora y profesora. Ha publicado poesía y narrativa, además de realizar antologías y estudios críticos, generalmente en el ámbito de la poesía clásica y contemporánea. Entre sus libros de poemas sobresalen “Mudanza” (1994), “Hilo solo” (Premio Gil de Biedma, 1995) y “Como si fuera una palabra” (2007). Su última obra poética se titula “Poema de las cinco estaciones” (2007), libro-objeto realizado en colaboración con los arquitectos Mansilla y Tuñón. Sin embargo, su último libro, “Las cosas como eran” (2009), pertenece al género de las memorias de infancia.Recibió el Premio Giner de los Ríos por su ensayo “El baúl volador” (1986) y el Premio Jauja de Cuentos por “El dueño de la Casa” (1994). También es autora de una biografía novelada del poeta “Garcilaso de la Vega” (2003) Ha traducido a poetas italianos como Humberto Saba y Atilio Bertolucci además de una versión del “Círculo de los lujuriosos” de La Divina Comedia de Dante (2008). Entre sus antologías y estudios de poesía española destacan los dedicados a la poesía del Siglo de Oro, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la Generación del 27, con un interés especial por Francisco Pino, del que ha realizado numerosas antologías y estudios críticos. La última de estas antologías, titulada “Calamidad hermosa”, ha sido publicada este mismo año, con ocasión del Centenario del poeta.Perteneció al Consejo de Dirección de la revista de poesía “El signo del gorrión” y codirigió la colección Vuelapluma de Ed. Edilesa. Su obra poética aparece en numerosas antologías, entre las que destacan “Las ínsulas extrañas. Antología de la poesía en lengua española” (1950-2000) y “Poesía hispánica contemporánea”, ambas publicadas por Galaxia Gutemberg y Círculo de lectores. Actualmente es colaboradora habitual en la sección de opinión de El Norte de Castilla y publica en distintas revistas literarias.