“La felicidad es una prisión. Es la prisión más insidiosa de todas”
Esta frase de V resume bien el espíritu del cómic. V de Vendetta explota cuando se comprende bien esta máxima. En un mundo fascista y totalitario, donde cada movimiento es captado por cámaras controladas por el estado que trata a sus ciudadanos como niños, donde se les vende que son felices mientras se violan los Derechos Humanos cada día.
En medio de la desesperación llega V un terrorista del que se sabe muy poco al principio: tanto a nivel personal como sus fines políticos. Poco a poco y gracias a la intervención de Evey se va descubriendo el carácter misterioso, idealista y un tanto desequilibrado de este personaje.
La ambientación es muy tenebrosa, se palpan las calles mojadas, oscuras. Se huele la niebla del mes de noviembre en en Londres de los noventa. A pesar de que es un cómic completamente a color los claroscuros del dibujo aportan al entorno una atmósfera tétrica y asfixiante como la vida de los personajes ya sean buenos o malos (aunque la línea es difusa).
Alan Moore su guionista y David Lloyd, su dibujante se inspiran en multitud de influencias para crear esta novela gráfica. El cómic se publicó en los años ochenta aunque está ambientado 15 años más tarde.
Los autores escogen el terror nuclear de los años ochenta representada por una Guerra Mundial Nuclear que casi ha acabado con el mundo y la ideología fascista con campos de concentración incluidos son ejemplos políticos de esta inspiración.
En el terreno cultural tanto Moore como Lloyd son ingleses y escogen a Guy Fawkes como símbolo. Lo hacen a través de V que lleva siempre una máscara de este personaje pero también con las fechas en las que se desarrolla la historia. En el mes de noviembre, en concreto el 5 de ese mes Fawkes intentó volar el Parlamento Inglés. Ahora los ingleses lo festejan con fuegos artificiales en una especie de noche de San Juan de Invierno.
‘El conde de Montecristo‘ también pone su granito de arena en V de Vendetta ya que el propio V es quién urde toda una venganza en contra de las personas que… bueno, que le hicieron cosas malas. Pero V también tienes tintes de personajes como ‘El Fantasma de la ópera‘ e, incluso, el Zorro o Robin Hood.
Mención a parte supondrían las referencias a Orwell y su Gran Hermano. Todos los ciudadanos son sometidos a una vigilancia sin fisuras, incluso en sus propias casas. Seguramente me deje numerosos guiños ya que el cómic está plagado de canciones, poemas y citas.
Personajes principales
– Evey. Protagonista femenina del cómic es una adolescente de 16 años dedicada a la prostitución para poder sobrevivir. Cuando V le salva de ser asesinada por la policía la vida de Evey cambia: ya tiene un propósito. Pero antes de todo eso pasa por un proceso de ‘educación’ por parte de V y eso significa que es un camino de trampas, dobles sentidos, referencias culturales y un montón de enigmas.
– V. Misterioso protagonista absoluto de V de Vendetta. No puedo contar demasiado de él sin desvelar la trama. Así que me limitaré a sus ideas políticas: V es un terrorista, anarquista convencido que intenta liberar de una manera fanática su Inglaterra sumida en una época oscura y fascista. V es quien despierta a Evey y no sólo a ella sino a todo un país que prefiere la libertad a la felicidad.
– MEG –