RAW Paradise ha cerrado después de la presión ejercida por Shueisha. De hecho, cuando intentas entrar en la web te redirecciona a la web de la editorial japonesa. Todo empezó cuando la revista Shonen Jump (en la que salen Naruto y Bleach, por ejemplo) publicó esta editorial en uno de sus números, clamando contra la piratería:
Después de esto muchísimos otakus adivirtieron a Tite Kubo (Bleach) de que su capítulo 400 estaba en esta web antes que en la propia revista (fueron a avisar al más pasota). Al parecer la cruzada de las editoriales japonesas (Kondasha también está dándo guerra) contra las webs occidentales de raws no ha hecho más que empezar.
Nota ¿qué es una raw o un scan? ¿Que es RAW Paradise?
Scan/ RAW |
Las RAWS son las versiones en japonés de las obras, los originales que después se usan para que los fansub (grupos de gente muy maja que traducen desinteresadamente los capítulos o subtitulan) hagan su ‘trabajo’. RAW Paradise, era, como explicaba su nombre, una web en la que se podían encontrar los escaneos directos (scans) de las obras, de muchísimas, de una barbaridad de mangas, la verdad. La palabra RAW también sirve para el anime.
Las consecuencias de todo esto todavía no se pueden medir con certeza, si bien hay muchas más webs de este tipo RAW Paradise ofrecía series que no se encontraban en otros lugares así que es de suponer que este cierre no afecte a Naruto, Bleach, One Peace, Fullmetal Alchemist y otros mangas populares pero sí que afectará al alcance de mangas menos conocidos y, muchos de ellos, seguramente no editados en castellano.
Lo que creo es que todo este lío perjudica a los que siguen manga y anime desde occidente y beneficia a las editoriales japonesas ya que en RAW Paradise el 90% de los usuarios eran de ese país. El problema llega para los occidentales. Bien es cierto que los otakus son (somos) una inmensa minoría pero en muchas ocasiones pueden llegar a series que no se editan en su país y en todo caso nunca al mismo ritmo que en Japón.
Bien, pensar que se puede ir semana a semana a un ritmo igual que en oriente es una utopía, pero ¿que tal si los tomos fueran al día? Esto, salvo honrosas excepciones (veáse Vagabond) no se cumple jamás. Otras opciones serían, por supuesto a través de Internet, traducciones de mangas en varios idiomas por un módico precio una semana después de su salida en Japón, pero ¿sería productivo? Si económicamente no es rentable no se haría y por lo tanto medio mundo se quedaría sin su pasatiempo favorito.
¿Y que decir del anime? Los doblajes casi siempre son penosos y la distribución de los dvds una lástima, eso sin hablar de que aguantar el ritmo y el precio de las series largas (Naruto, Bleach, One Peace) es imposible.
Ya no voy a hablar de los mangakas -no me atrevo a meterme en su mente como la editorial- cada uno pensará una cosa a unos les importará y otros no, pero creo que a las editoriales sí que les interesa que el manga y el anime se conozcan en todo el mundo y esta no es una buena manera de publicitarlo. A este paso dejarán colgadas a millones de personas en todo el mundo que no tendrán ni la más mínima ocasión de llegar a este mundo.
Que conste que yo compro manga original y también DVDs… cuando los encuentro (todavía estoy esperando el de Samurai Champloo y de esto hace meses)
?????
– MEG-