ACTUALIZADO.
La ley ya está aprobadan (miércoles 15 de diciembre) con los votos de todos los partidos (partido Democrático de Japón, el partido Liberal Democrático y el partido del Nuevo Komeito). El decreto para la autoregulación y la restricción en las ventas entrará en vigor el 1 de abril y el 1 de julio del 2011, respectivamente.
Como ahora mismo no tiengo tiempo de currarmelo más os dejo este enlace.
——————————————————————————————————-
Me ha costado un ratillo pensar un título, al final creo que resume lo que voy a intentar explicar bastante bien. Es un tema complicado en el terreno moral, muy muy espinoso: la regulación de la presencia de los menores y la compra por parte de éstos de mangas y animes con contenido erótico.
Seguir leyendo…1.- CONTEXTO
A. PRIMERA LEY. A principios del 2010 saltaba la liebre con el anuncio de una proposición de ley que intentaba regular el lolicon (que a mi, personalmente, sí que me produce rechazo). La propuesta era de el gobernador de Tokio, Shintaro Ishihara que quería reformar la ‘Ordenanza para el desarrollo de una juventud saludable‘ (el nombrecito es de traca).
Para intentar retratar a Ishihara hay que referirse a sus polémicas declaraciones sobre la homosexualidad que ha descrito como un problema genético. Además, describió un desfile gay de San Francisco que presenció como algo “lamentable”.
En este primer envite se intentaba prohibir las representaciones sexuales de menores de edad en el manga, en el anime y en los videjuegos (y como daño colateral acabar con la publicación del lolicon) . Fue rechazada gracias a los votos de los demócratas japoneses en el mes de junio.
Este primer intento de ley ya contenía un texto bastante ambiguo con el que aficionados, editores y autores pusieron el grito en el cielo ya que explicaban que podría encubrir un intento de limitar la libertad de expresión.
B. SEGUNDA LEY. Y ahora viene lo peor. El mes pasado, el gobierno metropolitano de Tokio volvía al ataque presentando un nuevo borrador aún más ambiguo que el anterior y cuya aprobación se vota esta semana. Este nuevo proyecto se refiere a cualquier título que “glorifique o enfatice injustificadamente determinados actos de naturaleza sexual que violen las normas sociales” (no sólo al lolicon).
La nueva ley obligaría a trasladar mangas o animes con contenido “erótico” de una sección general a una para adultos. Algo parecido ocurriría con las revistas. Las series clasificadas adultas después de esta ley tendrían que cambiar de publicación o se cancelarían. Además, se explica que “están sujetas a esta norma aquellas que representen relaciones y conductas sexuales ilícitas con menores al igual que otras que ensalzan o se centran indebidamente en este tipo de actividades”.
Según el diario Mainichi, el Gobierno Metropolitano de Tokio ha explicado que “tan sólo el manga y la animación que glorifique y exagere actos sexuales ilegales serán sometidos a una regularización, sin violar la libertad de expresión”. Obviamente este no es el problema sino la redacción real del texto de la que se quejan los comen del tema y los que leen los temas.
2.- REFLEXIÓN
Seguramente lo que llama poderosamente la atención por encima de cualquier otra cosa es que quedan fuera de la regulación todo aquello que no sea manga o anime. Nunca he estado en Japón pero si algo me ha enseñado ‘Callejeros viajeros’, programas por el estilo y los cientos de artículos publicados sobre el país es que basta darse una vueltecilla por Akibahara para salir espantado de las portadas de revista “eróticas” con niñas que parecen menores de edad y que rozan (por decir algo suave) la pederastia.
En segundo lugar, lo que más quejas ha suscitado ha sido el texto totalmente ambiguo que deja a juicio de terceros lo que debe estar lejos de los menores y lo que no. Y es que esta ley no sólo afectaría al lolicon o al ecchi sino que, según interpretaciones y por lo que he leído podría afectar a numerosos mangas que ahora mismo son shonen. Y me explico.
Después de leer no se cuántos artículos en blogs y foros sobre el tema he llegado a varias conclusiones:
1.- La ‘Ordenanza para el desarrollo de una Juventud Saludable‘ (que es la que se reformaría con este texto) sólo se refiere a aquellos contenidos clasificados para menores de 18 años, los dedicados a adultos estarían a salvo.
2.- Todas los publicaciones serán reguladas y les estará prohibido incluir en la historia cualquier “cosa” que pudiera suponer una “amenaza” contra “el desarrollo saludable de la juventud” como el amor o sexo homosexual como un enamoramiento entre hermanos, fumar, un robo, etc. Todo esto no tiene por qué ser explícito, la insinuación ya vale y la serie sería impublicable.
Así que, vamos a casos concretos que se me ocurren y ninguna de estas historias es erótica. El primero es Peace Maker, el manga de Nanae Chrono está lleno de insinuaciones y a veces afirmaciones de sexo gay, nunca explícito, por supuesto. Sin embargo, es un hecho documentado que durante el periodo Edo de Japón la homosexualidad estaba de moda, ¿esto estaría prohibido entonces?
Otro caso sería Gintama (manga que no compra mucha gente porque el nombre se parece a Kintama palabra que significa ‘güevos’) y es que su autor Hideaki Sorachi hace, en su historia, afirmaciones tales como “Kagura es una menor de edad porque mi editor me lo recomendó. Que le voy a hacer si es un pederasta”.
El tercer caso que se me ocurre así corriendo es Bleach ¿qué pasará con los escotes de Matsumoto y Orihime? ¿Ya no le va a enseñar a llevar agua en el canalillo? ¿Y la afirmación de Nel de que es masoca? ¿Y la insinuación por parte de Ichigo -en un determinado momento y con fines humorísticos- de que Isshin abusa de su hija?
De todas maneras, en prácticamente todos los mangas para adolescentes están presentes insinuaciones de tipo sexual y no sólo los actuales, sino también en clásicos como Dragon Ball. A este paso, Kentao Miura, autor de Berserk, puede acabar en la cárcel (esto último es irónico, o no tanto ya no lo se)
3.- El punto que problamente más a coña suena. Se prohibirán los uniformes escolares que los que han redatado el texto relacionan con el sexo aunque, además de ser una seña de identidad inconfundible del manga, son de uso muy común en los centros educativos japoneses.
3.- ALGUNAS CONSECUENCIAS
1.- Además del cambio de sección de los mangas, algo sin la más mínima importancia, esta medida afectaría a la distribución a nivel internacional de las historias puesto que es más caro el material destinado a adultos.
El manga y el anime es una de las principales industrias país y algo de lo que vive mucha gente. Además es una seña de identidad de Japón algo que ayuda al conocimiento de la nación en el extranjero y su restricción supondría no sólo un desastre económico sino también en cierto sentido, cultural.
Mangas que no acudirían a la TAF. Shintaro Ishihara
2.- El boicot a la Tokyo Anime Fair de 2011 (TAF), el mayor evento del mundo en materia de manganime, de la que desaparecerían muchas editoriales que ya no acudirían a la cita. Entre ellas estarían Kondasha y Shuheisha, dos gigantes que se llevarían consigo éxitos como Naruto, One Peace, Bleach, Doraemon, Gintama, Fairy Tail…
Esta feria no está destinada sólo al gran público sino que en sus primeros días está destinada a profesionales y distribuidores.
CONCLUSIÓN
Proteger a los menores en todos los sentidos (alejarlos de los contenidos pornográficos y que ellos no sean los protagonistas) es algo bueno, incluso imprescindible, pero no es el tema. Se están liando ellos solos, afectarán a su propia economía en materia de exportaciones en un tiempo de grave crisis con una ley ambigua y en cierta medida contradictoria que muchos ya llaman Ley Antiotaku.
– MEG –