Naoki Urasawa fue a una reunión de antiguos alumnos de su colegio. Allí se dio cuenta de que apenas recordaba unas pocas caras, que la mayoría de las personas que estaban allí no le decían nada. Esa fiesta fue el germen de 20th Century Boys una de los mangas más premiados y aclamados de los últimos tiempos.
Hacer una reseña, aunque sea modesta como esta, es muy complicado. 20th Century Boys es una de esas historias en la que la trama, el desarrollo lo es todo y a poco que se cuente se corre un gran riesgo de estropear el disfrute del lector. 22 tomos más dos de 21st Century Boys en el que se da un final real a la historia.
20th Century Boys es un thriller de ciencia ficción que narra la historia de una secta liderada por un tal ‘Amigo’ que quiere convertirse en el presidente mundial absoluto. Para llevar a cabo sus planes se basa en los juegos de su infancia. En los suyos y en los de Kenji, Otcho, Kujiki, Yoshitshune… un grupo de niños que sueñan con salvar el mundo desde su “base secreta” situada en un descampado de su barrio. Allí escuchan la radio y leen mangas de los sesenta-setenta, por eso, las referencias cómics publicados durante esas dos décadas y a canciones de la época son practicamente inagotables.
————————– ALGÚN SPOILER (PUEDE SER AUNQUE ME HE CORTADO) ————————-
Años más tarde, ya adultos, cada uno va a lo suyo. Kenji cuida de su sobrina, siempre cargada a su espalda desde que su hermana desapareció, Otcho trabaja para la mafia tailandesa en Bangkok y es conocido como ‘Shogun’, Kujiki trabaja como policía de aduanas, etécera. El caso es que todos han abandonado sus sueños y se dedican a llevar un vida ‘normal’ hasta que uno de sus compañeros aparece muerto sin una sola gota de sangre en el cuerpo. A partir de ahí y de una nota con un extraño logotipo Kenji empieza a pensar que la muerte no ha sido casual y que el asesinato y el surgimiento de una nueva secta liderada por un tal Amigo no es casual y tiene algo que ver con sus juegos infantiles.
——————————— SPOILERS ——————————–
Arcos argumentales
El manga se divide tradicionalmente en cuatro arcos argumentales en un intento de simplificar una historia que abarca 50 años en el tiempo y unos 20 personajes importantes (aunque podríamos decir que los protagonistas son tres). Si tenemos en cuenta el factor temporal los arcos serían los siguientes:
1.- Niños. Los años sesenta-setenta en los que Kenji y compañía se dedican a jugar en el descampado hasta que contruyen una bolera en él. Es el tiempo en el que Kenji escribe el primer ‘Libro de las profecías’ y reciben las palizas de los hermanos gemelos, tiene lugar la Expo de Osaka (1970).
2.- Treintañeros. 1997-2000. Donkey aparece asesinado y aparece la nota con el logotipo de Amigo. Kenji se da cuenta de que todo tiene que ver con El libro de las Profecías que escribió cuando era un crío y quería salvar el mundo. También tiene lugar la ‘Nochevieja sangrienta’ el 31 de diciembre de 1999 con un ataque bacteriológico mediente un robot que esparce la enfermedad.
3.- Cuarentones. 2015. Amigo ya es Presidente y los que quedan del grupo de amigos del barrio se dedican a intentar pararle. Además, Kanna, sobrina de Kenji ya es mayor de edad y se compromete con la causa de su tío y sus amigos. Consigen matarle pero tiene lugar otra Expo en Tokio y Amigo resucita delante de todos para salvarle la vida al Papa. A partir de este momento el clima se vuelve totalmente post-apocaliptico con un nuevo ataque bacteriológico que merma de manera notable la vida en la Tierra. Además, se produce una división y se construyen muros para que los infectados no lleguen a la población saludable.
4.- 21 Century Boys. 2017. Los dos últimos tomos de este manga van a parte y son el final verdadero. Desbaratan el último plan de Amigo para acabar con la Tierra, una bomba.
Lo que más llama la atención de este manga es que todo parece encajar perfectamente. Los hechos (aunque la narración a veces parezca lenta) están perfectamente medidos y todos los personajes tienen sus motivaciones y razones para hacer lo que hacen.
A veces, se ha llegado a comparar 20th Century Boys con Death Note cuando lo único que se puede sacar en común es la intensidad de la historia. Por lo demás 20th Century Boys es una obra infinitamente más grandiosa y en cuanto a personajes, mucho más compleja. Ahora sí, Death Note le gana por la mano en el final, que es mucho mejor.
Dejo para el siguiente post un pequeño perfil de los personajes.
– MEG –