Lo prometí y aquí estoy. Me leí Himawari y me encató y ahora le ha tocado el turno a Lêttera de Estudio Kosen (Aurora García y Diana Fernández). Así de entrada, me ha gustado, es una lectura ligera y divertida mucho más leve que Himawari. También forma parte de la línea Gaijin de Glénat (cada día estoy más convencida de que se han lucido) pero, en este caso tiene ya confirmada su continuación. Buena noticia sobre todo para aquellos personajes que carecen de desarrollo en este primer tomo.
El tono de Lêttera es el de la comedia y la aventura más puras. El planteamiento es muy sencillo Garnet Rune es una maga chula, despreocupada, indolente y caprichosa. Una petarda, vamos, así que otra bruja (Erasel) con más poder que ella la maldice: cada vez que haga un hechizo surgirá una marca, un tatuaje, hasta que acabe cubierta por tantos que morirá envenenada por la tinta.
Garnet decide ir a buscar a la bruja que la maldijo a una ciudad llamada Valoria. Por el camino tiene un primer encuentro con Adamas al que manga la espada por “ayudarle”. En la ciudad Garnet encuentra a Yeran, un niño inocente, todo pureza pero un poco pesado, nieto de Erasel, así que a la bruja no se le ocurre otra cosa que utilizar al niño para llegar hasta la abuela. Pero no todo le va como le gustaría. Aparece Adamas y se une a la expedición como guardaespaldas de Yeran, aunque su principal preocupación es controlar a la jeta de Garnet.
En el viaje aparece otro personaje que quiere cobrarse venganza pero, aunque el tío se presenta como hermano de Garnet ella ni se acuerda de él. Entre unas cosas y otras Garet va cambiando de actitud y salen a relucir sus cualidades, que las tenía. Es valiente y peleona, jamás rehúye una pelea.
La historia da para más y ya está confirmada su continuación. La verdad es que según está escrito el tomo podría acabar tal cual ya que responde a las principales preguntas. Sin embargo, Adamas podrá tener la atención que en este caso, imagino que por falta de espacio y por dejar algo, no ha tenido. No sabemos nada de su pasado y el caso es que apunta maneras.
El puntito débil, por decir algo, es la precipitación del final. Me parece demasiado fácil como Erasel cambia de opinión y lo rápido que Garnet cambia de actitud, supongo que es algo inevitable cuando piensas que tu historia va a ser tomo único.
Lêttera al igual que otras historias de la línea Gaijin tiene su propia historia. Es decir que ya había sido publicada en una revista, Shirase, entre 2002y 2004. Si queréis saber más de Estudio Kosen mejor os leéis la Wikipedia porque han trabajado en muchos países y han dado más vueltas que una peonza.
A pesar de ser una historia publicada ya sus autoras decidieron re dibujarla para mejorar las escenas de acción y los fondos. Y lo han conseguido. El dibujo es mucho más delicado, maduro, enérgico. El movimiento mucho más evidente y los detalles más elaborados aunque los fondos no sean extraordinarios cumplen muy bien su función. Saber si estamos en una aldea, un bosque o en una casa. No hay más.
Pero sin duda, la estrella del tomo es la parte del viaje en la que Garnet se intenta deshacer por todos los medios de Adamas mientras que crío ni se entera. Y ahí se ve claramente que a Aurora le gusta Rurouni Kenshin de Nobuhiro Watsuki sobre todo en los caretos-chibis de Garnet (Oro!). Me ha hecho muchísima gracia, la verdad.
Mola el final del tomo. Igual que en Himawari, las últimas páginas están dedicadas a la interpretación por parte de otros autores del personaje de Garnet. Montse Martín (Talisman en Glénat Francia), Teresa Valero (guionista de Juanjo Guarnido en Brujeando y dibujante), Esther Lecina (que también publicaba una serie en Shirase en la época de la serialización original de Lêttera), Guillermo Varela (estudiante de ESDIP, participa en la antología El Taller que publicará Dibbuks), J.M. Ken Niimura (Soy una matagigantes), Imma R. (O.U.T. en Norma), Ángela Fernández y de casi todos los autores de la línea Gajin: Noiry (Underdog), Irene Roga (La canción de Ariadna), Kenny Ruiz (Dos Espadas), Xian Nu Studio (Bakemono) y la argentina Andrea Jen (Los delirios de Ani). Además, se pueden leer los agradecimientos y explicaciones pertinentes de su autora principal, Aurora y unas maravillosas tiras tituladas ‘Lêttera, la Odisea“. Muy divertidas.
-MEG-