Estoy enamorada. Sí, de esta serie shonen de samuráis, escrita por una mujer, Nanae Chrono, aunque yo lo que he visto ha sido anime dirigido por Tomohiro Hirata.
Una aclaración. El anime está basado en la primera parte del manga, llamado Shinsengumi Imon Peacemaker, aunque se llama como la segunda parte del manga, esto es, Peace Maker Kurogane.
Peace Maker Kurogane narra los acontecimientos históricos (pero a su manera) del Shinshegumi y de Tetsu un niño de 15 años (aunque parece que tiene 11), que intenta entrar en este cuerpo especial.
Apuntes históricos (datos del vol 1 de Shinsengumi Imon Peacemaker). El periodo histórico en el que se desarrolla la trama y que marcó un punto de inflexión en la historia de Japón es el ‘Bakumatsu no Douran‘ (Levantamientos del fin del Régimen del Shogun ).
Durante más de doscientos cincuenta años (1600-1868) Japón había permanicido aislada del resto del mundo, viviendo bajo un régimen militar conocido como Shogunato o Bafuku , con base en Edo (actual Tokyo); época en la que los samuráis tuvieron su apogeo. Este periodo se conoce como periodo Edo, al final del cual se desarrolla ‘La espada del Inmortal‘. Hay que considerar que en esta época existía un Emperador, aunque no tenía un poder político efectivo, sino que el mando real recaía en el Shogun. Aunque en ambiente en aquellos años en Japón era completamente medieval hay que tener el cuenta que el resto del mundo estaba muy lejos de la Edad Media que terminó a finales del siglo XIV si tomamos como referencia el descubriento de América.
En 1853, sucede un incidente conocido como ‘Kuro- Fune Raikou‘, la llegada de los barcos negros (hecho que se narra de manera novelada en Sidooh) y que fue el germen de la revolución que se desencadenaría más tarde. Estas naves pertenecían a la Marina de EE. UU y se encontraban al mando del Comodoro Perry. Los barcos estaban fuertemente armados y llegaron a Japón para obtener (demandar) derechos especiales para el comercio.
El régimen del Shogun no tuvo más remedio que aceptar proque no podían hacer frente al armamento de los barcos, rompiendo su política de aislamiento (tan solo mantenían relaciones comerciales con China y Holanda) al firmar el tratado de Kanagawa con Perry.
Este hecho fue una conmoción para Japón ya que puso en evidencia la debilidad del país ante el resto de naciones avanzadas, miendo aumentado por la ocupación inglesa deChina. Por eso, muchos entiendieron que si no salían del régimen feudal, Japón no podría mantenerse independiente, por lo que muchos de los líderes militares comenzaron a comprar armamento occidental, e incluso cedieron su poder y privilegios en favor del cambio (muy japonés, pídele tu eso a alguien en España)
En un intento de mantener la independencia, los miembros del clan Choshuu realizaron ataques contra las presiones extranjeras, por lo que fueron castigados por el gobierno del Shogun. Ante esta reacción esta facción decidió formar una fuerza revolucionaria que terminara con con este régimen, adoptar costumbres y herramientas de desarrollo occidentales y así poder sobrevivir como nación independiente.
Pero no todos los líderes militares estuvieron dispuestos a ceder sus privilegios y menos los de las clases más altas. Se desencadenó una confrontación entre los partidarios de la reforma y los que favorecíanal régimen del Shogun de la dinastía Tokugawa. Para contrarrestar a los Hitokiri (asesinos) de los rebeldes, que se harían llamar Ishin Shishi (patriotas de la restauración9, el Bafuku creó un grupo al estilo policial formado por 200 ronin (samuráis sin amo) y guerreros hábiles pero de humilde nacimiento. El plan, sin embargo, resultó ser un fracaso ya que la mayoría de los agentes en realidad, estaban de acuerdo con las ideas del grupo de Choushuu, por lo que sólo quedaron unos 20 hombres leales al Shogun. Esos fueron los Shinsengumi, es decir, El Grupo de los Nuevos Elegidos. La violencia y la frialdad con la que el grupo realizaba sus misiones le valió el nombre de lobos de Mibu, Mibu era la localidad en la que establecieron su sede.
El Shinshegumi tenía un código de conducta muy estricto. Su autoría según fuentes se otorga a Kondou, aunque otros lo atribuyen a su antecesor Serizawa. Sin embargó, la mayoría de los historiadores dice que su autor fue Hijikata Toshizo. Las normas eran pocas (5), simples y duras:
Para cualquiera que incumpliera cualquiera de estos puntos el castigo era el seppuku.
Con spoilers
Tetsu desea vengar la muerte de sus padres. Tetsu consigue entrar en el Shinsengumi, después de enfrentarse a Okita (sobre el 2.30), uno de los oficiales y el mejor espadachín del cuerpo y de vencer la resistencia de Hijikata, que en un principio no cree que la venganza sea un buen camino para ingresar en el Shinshegumi. Hijikata, vice-comandante lo acaba aceptando como aprendiz y sirviente después de aguantar un día entero bajo la lluvia y de ver como su futuro maestro se carga a siete tíos y una mujer en 30 segundos (la escena empieza sobre el 3.05).
A medida que avanza la trama y entre escena graciosa y escena graciosa, aparece Toshimaro Yoshida, maestro de Suzu que pretende dar un golpe definitivo contra el Shogunato, acabar con la apertura de Japón a occidente y restablecer completamente al emperador. Tetsu se encuentra con él en un burdel de Shimabara y le reconoce como el asesino de sus padres. Después del trauma inicial y del miedo que le produce Tetsu consigue vencer sus temores y matarle en el asalto final del Shinsegumi contra el clan Choshu, principales defensores del nuevo emperador.
Lo malo de los DVDs originales es que el subtitulado es pésimo, lo peor que he visto en mi vida. Tiene erratas, faltas de ortografía, faltas de concordancia y no sé por qué razón a veces aparece Shogunado en vez de Shogunato. Nunca había visto nada así de malo. Los fansub son infinitamente mejores. Del doblaje no puedo decir nada porque no lo he visto, es que se me hace un poco raro.
La serie cuenta con varias escenas sublimes. La descripción de Tetsu y Suzu de sus respectivos maestros cada uno, a su manera, uno desde el respeto y otro desde el pánico se dan cuenta de que son muy parecidos (sobre el 4.30 y el 7.00). Tatsu buscando a su hermano por el Shimabara (Barrio Rojo) de Kyoto para que no se le pierda en los placeres de la carne y el encuentro, claro (sobre el minuto 3.30). Y sobre todo, ese capítulo entero en el que Hijikata se pasa los 20 minutos buscando a Tetsu porque tiene un libro de poemas (haikus) suyos (malísimos) que le ha mangado Okita.
El punto débil, a parte de los subtítulos horrorosos, son el opening y el ending que, a mi me gustan (sobre todo el ending porque sale el cerdo), pero no son ningún prodigio de la ténica:
Opening:
Ending:
– MEG –