>

Blogs

Carlos Aganzo

El Avisador

Primum vivere, deinde philosophare

Mil millones menos –ochenta ya en este ejercicio– para empezar a hablar del año 2011 en Castilla y León. Vehículos oficiales, gastos suntuarios, protocolo, telefonía… y también fundaciones y empresas públicas, empezando por las nóminas de algunos altos cargos. Pronto sabremos de cuáles. Dice el apotegma latino aquello de «primum vivere, deinde philosophare», es decir, en traducción libre al castellano de Cervantes: «Primero, la obligación; después, la devoción», y así debe ser cuando no está el horno para bollos. Pero siempre hasta el límite de que la falta de devoción, o de filosofía, no termine convirtiendo la vida en pura existencia… Ser no es igual que estar.

A estas alturas de nuestra civilización, tirios y troyanos parecen estar de acuerdo en muy pocos principios. Uno de ellos es que con las cosas de comer no se juega. Y entre las cosas de comer, incluso en tiempos de crisis, tanto unos como otros aceptan incluir la educación, la sanidad y los servicios sociales. Todo lo demás entra en el terreno del ‘philosophare’. No seré yo quien pida que se sustraiga un solo euro a nuestro sistema educativo, por cierto entre los peores de Europa en tramos tan esenciales como la educación secundaria, pero quizás sí quien reclame que los dineros, los pocos de que se disponga, se inviertan de una vez por todas en cambiar el modelo. Tampoco seré yo quien exija que bajemos un punto de calidad en nuestro sistema sanitario, por cierto entre los mejores de Europa si excluimos la locura de la multiplicación de los gastos por comunidades autónomas, pero quizás sí quien abogue por una mayor racionalidad en los servicios, en las recetas, en la propia administración sanitaria. Y desde luego no seré yo quien critique las inversiones en servicios sociales, por más que a veces me asombre que ahora que Estados Unidos quiere parecerse a Europa en su seguridad social, nosotros estamos empeñados en parecernos a Estados Unidos en nuestras bolsas de pobreza. Hablar de igualdad cuando los comedores sociales incrementan su actividad con nuevos clientes cada día me parece uno de los sarcasmos más descarnados de las llamadas socialdemocracias o democracias occidentales o europeas.

Primero la obligación, sí, aunque empezar los recortes (en Castilla y León como en el resto de España) por la cultura y el medio ambiente pueda ser algo así como pan para el bienestar de hoy y hambre para el de mañana. Pero como diría el castizo: es lo que hay. Y lo que hay, a pesar de lo que decía Felipe González cuando empezaron los primeros latigazos, no es una crisis que esté socavando las bases del capitalismo; todo lo contrario: el capitalismo y sus leyes están actuando hoy con más fuerza y menos piedad que nunca. Lo que hay es una crisis que empieza a menoscabar seriamente las bases del llamado Estado del bienestar, esa bagatela de la que tanto hemos presumido y que ahora se nos queda tan vacía de significante como de significado.

Es a Hobbes, a quien precisamente el presunto padre del capitalismo, Adam Smith, criticó duramente por su defensa del egoísmo humano, a quien se le atribuye la consolidación de ese principio económico por antonomasia del «primum vivere, deinde philosophare». Aunque a mí me parece que esta eterna dialéctica entre el ser humano y el querer ser humano la expresó mejor Cervantes en su diálogo entre ‘Babieca’, el caballo del Cid, y ‘Rocinante’, la montura del ingenioso hidalgo:
“–Metafísico estáis.
–Es que no como.”
Eso mismo.

Temas


junio 2010
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930