La pasión inagotable de Romeo y Julieta | Hoy empieza todo II - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

Jorge Praga

Hoy empieza todo II

La pasión inagotable de Romeo y Julieta

La duda entre originalidad o plagio se entromete en cualquier acercamiento a la obra de William Shakespeare. El dramaturgo inglés no tenía ningún escrúpulo a la hora de saquear la tradición anterior, o incluso a sus contemporáneos: la línea divisoria entre sus obras y las de Christopher Marlowe se difumina en muchos casos. Shakespeare recogía una especie de vetas universales a las que alcanzaba a dar una altura inédita: los celos, la avaricia, el remordimiento, la ambición de poder. Y los adaptaba a su tiempo, al teatro isabelino y al público que acudía a verlo.

‘Romeo y Julieta’ tiene ese origen movedizo. Se rastrea su origen en Ovidio, o en Jenofonte de Éfeso. Montescos y Capuletos aparecen en el Purgatorio de Dante. Otros apuntan a un relato de Masuccio Salernitano del siglo XV, también aprovechado por Lope de Vega. El atractivo de una pasión amorosa que choca con la prohibición paterna encuentra en Shakespeare a su mejor muñidor. Pero la fuerza de la idea sigue su curso histórico en adaptaciones teatrales que juegan y cambian el original. O que lo traspasan a otras artes: ballets, suites orquestales, narraciones. El cine, como último arte en nacer, se lanza con avidez sobre las historias que otros escenarios urdieron antes. Más aun en sus primeros treinta años de existencia: privado del sonido, recurría a argumentos conocidos de antemano por el público. El drama de los amantes de Verona es uno de los preferidos, con la primera versión de Georges Méliès en 1902, desgraciadamente perdida. En 1916, tricentenario de la muerte de Shakespeare, los dos estudios más importantes de Hollywood eligieron a los jóvenes amantes, en una carrera en la que la Fox se anticipó en tres días al estreno de la Metro, cada uno con sus estrellas: la vamp Theda Bara en la Fox, el culturista Francis X. Bushman en la Metro.

Cada vez que el cine recurre a ‘Romeo y Julieta’ queda la marca del espíritu libre de Shakespeare: adaptación a los tiempos y a las maquinarias artísticas, de suerte que al final la obra es más el espejo de una industria cultural que el testimonio de la dramaturgia isabelina. La adaptación dirigida en Hollywood por George Cukor en 1936, tenida por canónica, refleja la política de los grandes estudios, que por ejemplo contrata a especialistas en pintura italiana para construir los decorados. Las luchas internas de la Metro-Goldwyn-Mayer aparecen en la imposición del productor Irving Thalberg  de su esposa Norma Shearer en el papel de Julieta, que con sus 34 años obliga a elegir a un galán maduro como el cuarentón Leslie Howard. Cada cinematografía envuelve el drama a su manera. Laurence Harvey y Susan Shentall interpretan una producción anglo-italiana de 1954, tan sólida como aburrida. Galina Ulánova, primera bailarina del Bolhsói, da vida a la adaptación soviética con música de Serguéi Prokófiev. En México nos encontramos con Cantinflas disfrazado de Romeo pero sin perder sus harapos de “pelao”. La fecha, 1943, abre el reparto a exiliados republicanos españoles, y allí figuran Ángel Garasa o José Baviera. Este trabajó luego en ‘El ángel exterminador’, que reunió a varios exiliados en torno a Luis Buñuel.

Pero donde más diversificación se observa es en la década prodigiosa de los sesenta: los cines del Este europeo levantan el telón de acero con el amor imposible entre una judía y un joven checo en la Praga ocupada por los nazis de ‘Romeo, Julieta y las tinieblas’, dirigida por Jirí Weiss. Rovira-Beleta traslada el escenario en ‘Los Tarantos’ al barrio de Somorrostro, en una irreconocible Barcelona gitana apadrinada por Antonio Gades y Carmen Amaya. Y por fin, a finales de la década, el recién descubierto mercado juvenil de rock, hippies y moda impone unos nuevos intérpretes: Olivia Hussey y Leonard Whiting, sixteen virginales, derraman su frescura sobre el acaramelado trabajo de Franco Zeffirelli. Una década que trajo además la luz incesante de ‘West Side Story’.

(publicado en La sombra del ciprés el viernes 10 de diciembre de 2021)

Temas


diciembre 2021
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031