Final para "Aprender a mirar" | Hoy empieza todo II - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

Jorge Praga

Hoy empieza todo II

Final para “Aprender a mirar”

Hace unas jornadas fallecía en Madrid Carlos Pérez Merinero, guionista, escritor y crítico, al que los que no andamos lejos de su edad cimera recordamos sobre todo como aguerrido integrante del colectivo ‘Marta Hernández’ (¡aquellos colectivos dela Transición!), vanguardia de la crítica y flagelo de reaccionarios y burgueses. Pérez Merinero publicó en 1975 con su hermano David el opúsculo ‘Cine y control’, que arrancaba así: “La práctica inexistencia en España de una crítica cinematográfica especializada que cultivando la investigación, la teoría y el análisis se haga acreedora de este nombre…”. Treinta y tantos años después estas líneas son firme y honorable pasado,  como prueba el despliegue teórico del libro de Luis Martín Arias.

La base metodológica de ‘El cine de Clint Eastwood’ se encuentra en el análisis textual, una herramienta que ha ido tomando cuerpo y letra en torno a las ideas del catedrático de Comunicación Audiovisual Jesús González Requena, cristalizadas y movidas en la asociación Trama y Fondo, responsable de muchas publicaciones y seminarios. Sin entrar a resumir, Dios me libre, las propuestas y líneas de este método, es necesario subrayar su exigencia de cercanía a la obra que se analiza. Es decir, poco o nada del mundo que envuelve a la obra, de las particularidades biográficas o artísticas de sus hacedores. Por el contrario, se trata de entrar en la película, en su tejido más primordial, que no es otro que la sucesión de sus imágenes y sonidos.

La película a la que se ciñe este libro es la aclamada ‘Mystic River’. Sus fotogramas pueblan sus páginas, y por si no es suficiente para refrescar la memoria del lector, una copia del filme en DVD se vende de forma inseparable con el libro (y a un precio muy atractivo, cierto). En el espacio compartido de la película, el autor busca construir con el espectador-lector una intersubjetividad común elaborada desde una recepción atenta y resonante de la película, que en sus propias deseos “tiene que ver con la connotación más que con la denotación, con la interpretación del sentido más que con una hermenéutica del significado, con la incertidumbre generada más que con la información codificada (y posteriormente descodificada)”. El resultado, como es esperable y deseable tras la minuciosa lectura, es una nueva ‘Mystic River’, repleta de recovecos descubiertos, o fundados, o desechados.

Con esta obra de Luis Martín Arias se cierra una colección de libros de cine hecha en Valladolid y desde Valladolid, ‘Aprender a mirar’, dirigida por el autor y por Pedro Sainz Guerra sobre las espaldas financieras de Caja España. Unida a otras iniciativas cinematográficas – Filmoteca, Moviola, Cinematógrafo-, durante más de veinticinco años han animado la afición al cine en esta ciudad, además de formar a futuros espectadores. Ya todo es pasado, sepultado por las últimas sacudidas económicas y por una nueva –y discutible, desde luego- política cultural dela Caja.

De la colección quedan doce títulos unidos a doce películas, un buen exponente de los horizontes del análisis textual empujado por esta escuela, aunque un par de ejemplares tomaron otro camino más personal y heterodoxo: ‘Blue Jean. Godard nº1’, diálogos socráticos (o no) en torno al cine de Godard, de Jesús Blanco Alcañiz y Pilar San Pablo, y ‘Biografías del tiempo’, de quien esto firma. En el resto se cuenta, entre otros, con un análisis de González Requena sobre ‘El club de la lucha’, otro dedicado al cine de Víctor Erice (de José Luis Castrillón e Ignacio Martín), o una aproximación a Yasujiro Ozu  de Lorenzo J. Torres a través de ‘Primavera tardía’. La colección se ha acabado, pero sus libros sobrevivirán.

Temas


marzo 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031