Caro Diario – Seminci 2018
Coinciden en DOC. España dos documentales sobre sendas figuras de la reciente historia, con bastantes nexos comunes aunque distinta proyección pública: Baltasar Lobo, observado por el periodista Agustín Remesal en ‘Baltasar Lobo, la soledad del escultor’. Y Marcelino Camacho, evocado en ‘Lo posible y lo necesario’ por Adolfo Dufour, documentalista asiduo de la Seminci y repetidamente premiado en Tiempo de Historia.
Ambos nacieron en tierras de Castilla y León, en pequeños pueblos, hoy todavía más diminutos. El escultor, en Cerecinos de Campos, provincia de Zamora. Y el sindicalista en La Rasa, en las cercanías de Burgo de Osma, por tierras de Soria. Las películas retornan a esos lugares. El dron de Agustín Remesal surca el horizonte terracampino con sus vuelos fascinantes. Y la pequeña estación ferroviaria de La Rasa vuelve a ser iluminada por la luz de un candil. Los dos protagonistas, separados por solo ocho años, atravesaron las feroces décadas del comienzo del XX. Baltasar, cercano a las ideas anarquistas, y Marcelino a las comunistas. Y tras la guerra, el exilio. Baltasar llegó a París casi por azar, tras huir de España por los Pirineos. Y Marcelino, condenado a trabajos forzados en el norte de África, logró escapar a Orán, en Argelia, donde vivió exiliado durante trece años.
Luego la vida les llevó por derroteros bien distintos. Baltasar Lobo se refugió en su trabajo con entrega austera, despreocupado de la fama y del éxito, y así lo va cincelando, como una escultura suya, el trabajo de Remesal. Es emocionante contemplarle y oírle en la única imagen con movimiento que se conserva de él. Marcelino volvió a España y se fue erigiendo en una figura pública. Las represiones laborales del franquismo cerraron otras salidas, no era posible salvar la dignidad sin lucha. Adolfo Dufour le observa en sus agitados años finales, en su encaje difícil en la política, en cierta soledad última.
Y otro nexo, este artístico: ambos directores reconstruyen con actores pasajes de la vida de sus protagonistas. Un riesgo más para un acercamiento indispensable a esas figuras.