>

Blogs

Jorge Praga

Hoy empieza todo II

Un cineasta siempre joven

En un recordatorio de Javier Marías se apuntaba que “el mejor homenaje es leerlo”. Lo mismo se podría decir de Jean-Luc Godard, que toma su relevo en la actualidad necrológica (en el medio se fue en silencio Alain Tanner): el mejor homenaje sería revisar sus películas. Pero no es tarea fácil. Basta con echar un vistazo a los títulos de su filmografía, que a poco meticulosa que sea sobrepasa el centenar de entradas. Y a la memoria desordenada que nos ha dejado la muy irregular recepción de Godard en nuestro país. Su primera película, “À bout de souffle”, una fuga de agua en la historia del cine y arranque de la Nouvelle Vague, se estrenó en España en 1966, con seis años de retraso. Y hasta que se inauguraron las salas de Arte y Ensayo a finales de los sesenta apenas si se sabía de su prolífica producción. En Valladolid, cuando el teatro Zorrilla se apuntó a esa fórmula, se programó una trilogía que marcó a mi generación cinéfila: “Le petit soldat” (1963), “Bande à part” (1964) y “Les carabiniers” (1963).

Godard siempre ha mantenido una peculiar tensión con el cine y su historia, que primero desentrañó como crítico en “Cahiers du Cinéma”. Su pasión por Hollywood no le impidió despiezar al cine clásico desde sus primeros títulos, en los que el cine negro se aliñaba con el desparpajo de Jean Seberg vendiendo periódicos en los Campos Elíseos, o Fritz Lang añorando la luz mediterránea sobre el trasero de Brigitte Bardot en “Le mépris”. La llegada de mayo del 68 le pilló interrumpiendo las sesiones del festival de Cannes y organizando grupos armados con cámaras para una guerrilla maoísta. La vuelta al cine comercial la celebró en 1972 con las superestrellas Yves Montand y Jane Fonda interpretando “Tout va bien”, cuya ironía no se quedaba en el título.

Nunca le abandonó la polémica ni el escándalo. Algunos hicimos cola en 1985 para ver “Je vous salue, Marie” en los cines de Madrid que se bautizaban como una película suya (Alphaville) cercados por un grupo que rezaba el rosario para mitigar la supuesta ofensa religiosa. Sus iconoclastas “Histoire (s) du cinéma” (1989-1998) todavía están por digerir. En sus últimos años alumbró una forma nueva, el film-ensayo, en el que el montaje desborda cualquier argumento, acercándose al fluido de una partitura musical. En 2014 rodó en 3-D “Adieu au language”. La vanguardista “Le Libre d’image” (2018) cerró su filmografía, siempre abierta al asombro, siempre necesaria.

(Publicado en El Norte de Castilla el 14 de septiembre de 2022)

Temas


septiembre 2022
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930