>

Blogs

Jaime Rojas

La canaleja, crónica social de Segovia

El 'Greco' de Martín Muñoz

Siempre me han llamado la atención las historias extraordinarias de gente ordinaria; sucesos, venturas, éxitos y fracasos prodigiosos de personas como usted y como yo, mortales hasta decir basta. Me gustaría relatarles alguna de hace años o de otros lugares, pero seguro que iban a pensar que a mí qué me importa algo viejo y alejado de donde paso la vida y veo la vida pasar.
Pues nada, les cuento una de aquí, que no se vislumbra desde la canaleja porque está alejada unas decenas de kilómetros de este microcosmos –a veces generoso, a veces agobiante– que es Segovia. Y de su Calle Real, esa arteria que nos vertebra pero que es tan delicada como las que tenemos en nuestro endeble cuerpo, regido por nuestra inconsistente cabeza. Una calle, por cierto, repleta de agujeros. Un día contaré todas las alcantarillas y tapas que jalonan sus tres tramos –Infanta Isabel, Juan Bravo y Cervantes– para que se sorprendan del número de orificios. O si no, hagan este ejercicio pero sin que lo note nadie, no vaya a ser que les tomen por transtornados.
Bien, a lo que iba. La historia singular protagonizada por gente normal es la del ‘Greco’ de Martín Muñoz de las Posadas. Su alcalde, sus voluntarios de actividades y todos los vecinos del pueblo y los de los alrededores lo guardan y lo muestran con tanto entusiasmo que me provocan mucha envidia. Y le dan ganas a uno de empadronarse en la localidad e ir todas las tardes a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción donde custodian y exponen ‘El Calvario’. Un templo ubicado en una plaza que también es envidiable, por hermosa.
Además de la localidad segoviana hay una treintena de pueblos de toda la geografía española con un ‘Greco’. Aparte, Toledo, que se lleva la palma y es protagonista principal del cuarto centenario de la muerte de Dominico Theotocopuli, un tipo que como saben llegó joven a España desde Creta y tuvo una producción y venta de cuadros más cercana a una multinacional que a un artesano, con las instituciones religiosas como principal cliente. Y asuntos del destino uno de los lienzos fue a parar a la campiña segoviana y, también, cosas que pasan, dormitó en el cuartel de la Guardia Civil durante casi dos decenios para evitar  su deterioro y, sobre todo, que algún listo se hiciera con él.
Martín Muñoz de las Posadas tiene más joyas, como le ocurre a los más de dos centenares de municipios segovianos, que esconden o muestran tesoros que, posiblemente, llevados a otro sitio tendrían fama mundial. Patrimonio que permite de vez en cuando subirse al suculento carro del turismo como le ha pasado a la localidad que con tanto orgullo defiende y presume de su ‘Greco’.
Pero a nadie se le escapa que no es fácil mantener el legado patrimonial en el mundo rural. Ni las administraciones más ricas del mundo podrían con tantos regalos que nos dejaron nuestros antepasados. Por eso cuando uno ve a estos vecinos tan entregados por mantener y difundir lo que el destino quiso donarles, uno confía en que, a pesar de los pesares, de nuestra crisis y de nuestro país de cafres, existe gente responsable y con ganas de que no les suceda aquello de que algo no se aprecia hasta que no se pierde. Como seguro que a usted  y a mí nos ha pasado alguna vez con cosas y, lo que es peor, con personas.

Temas

Sobre el autor

Jaime Rojas, delegado de El Norte de Castilla en Segovia, nos contará, todos los domingos, la crónica social de Segovia, capital y provincia.


abril 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930