Irene Barahona, zamorana del grupo 6
1. ¿Cómo conociste la Ruta BBVA?
Por un amigo que vino en 2010 y por otro que vino en 2012, y ya me empezó a decir “Irene tienes que participar”. Empecé a ver vídeos y era una pasada. Yo dije tengo que estar ahí, tengo que estar ahí. Y aquí estoy.
2. ¿En qué consistía el trabajo que presentaste?
Mi trabajo era un relato sobre el guitarrista Andrés Segovia. Era una persona importante porque introdujo la guitarra en los conservatorios, y expliqué sus logros. Luego hice un relato que se basaba en un periodo de su vida en el que se quedó ciego y compuso una obra, y más o menos todo giraba en torno a eso.
3. Además del trabajo has tenido que realizar un proyecto de emprendimiento social ¿qué problemática elegiste?
Era un acercamiento a la cultura basándose en una radio que intercalara el quechua y el castellano.
4. ¿Con qué te quedaría de lo que llevas de ruta?
Sobre todo la gente, y principalmente los latinoamericanos porque es súper divertido. Aprendemos muchísimo unos de otros, se ve la historia de los países desde muchos puntos de vista, es genial.
5. ¿Es muy diferente lo que habías imaginado?
Sí, porque aquí estoy viendo todo muy cercano porque cuando yo lo veía desde los vídeos y desde la web, se ve todo como desde un cristal, pero una vez que estás aquí es una gran familia.
6. Si te digo ropa limpia, ducha caliente y agua potable ¿qué me dirías?
Que no es la ruta.
7. ¿Qué sentiste cuando conseguiste llegar a las fuentes del río Amazonas?
A mí me gustó más cuando llegué a Colca, todos los paisajes eran preciosos. Es una parte del mundo que ni pensaba que existía. Ves la inmensidad que tiene todo y dices ¿quién soy yo para estar aquí? Te sientes especial y muy poca cosa a la vez.
8. ¿Tuviste problemas de mal de altura?
No no, tuve suerte porque hubo gente que sí que lo pasó mal.
9. En 3 palabras, ¿qué es para ti la Ruta BBVA?
Algo atemporal que cuando sea mayor me acordaré de esto.