>

Blogs

69SEMINCI. Toma IV. VALENTÍA Y TALENTO

MAR COLL ESTRENA SU TERCER LARGOMETRJE, ‘SALVE MARÍA’, UN THRILLER PSICOLÓGICO EN TORNO A LA MATERNIDAD ARREPENTIDA

Valiente. Es el primer adjetivo que me sale para hablar de ‘Salve María’, tercer largometraje de Mar Coll y su regreso a la Seminci donde en 2013 estrenó su segunda película, ‘Todos quieren lo mejor para ella’, que supuso el premio a la mejor interpretación femenina para Nora Navas, su protagonista. Cuatro años antes, Mar Coll se había ganado un puesto de honor en la historia de nuestro cine más reciente con su luminoso debut: ‘Tres días con la familia’ le valió el Goya a la mejor dirección novel y contribuyó a dar visibilidad a una serie de directoras jóvenes que han revolucionado las pantallas y los festivales dentro y fuera de España. Supuso sin duda un momento fundacional ya que detrás vendrían las obras de Pilar Palomero, Clara Simón, Alaida Ruiz de Azúa, Belén Funes y tantas otras.

‘Salve María’ se atreve con un tema tabú, la maternidad arrepentida, el desapego hacia el bebé que acaba de llegar al mundo, la depresión y la culpa, el miedo a no estar a la altura. Magníficamente interpretada por Laura Weissmahr en el papel de María, una escritora que acaba de ser madre y cuya angustia se ve agravada cuando conoce la noticia de una parricida que ha ahogado a sus bebés recién nacidos en la bañera de su casa y se obsesiona con ella. La cámara sigue el rosto de María y ésta imanta por completo la atención del espectador. Junto a ella, su pareja, un hombre en principio atento y preocupado pero que no puede o no sabe ver lo que le está ocurriendo a ella. La incomunicación, la incapacidad de verbalizar el trauma y la incomprensión a su alrededor incrementan su sensación de soledad de la joven madre.

Mar Coll vuelve a mostrar su talento, acompañada una vez más por su guionista de cabecera, Valentina Viso. Ambas han trabajado en la adaptación de la novela ‘Las madres no’ de Katixa Aguirre y han contado con la inspiración de Zeltia Montes, cuya música es un auténtico pilar del film. La película introduce algunas de las citas que ya estaban en la novela sobre el tema de la maternidad visto desde su lado más oscuro o al menos nada políticamente correcto. De todas ellas (aparecen Silvia Plath, Simone de Beauvoir…) la que a mi juicio refleja mejor el tema de la película es la que reza: ‘Las madres no escriben están escritas’. Algunas no lo están y Mar Coll contribuye con su cine a paliar esta laguna.

Coll no ha escrito una película para mujeres, si bien muchas se pueden ver secretamente reflejadas. Es también una película sobre la mirada de los hombres, sobre la incomunicación en la pareja, sobre la necesidad de verbalizar nuestros miedos. Y a pesar de la oscuridad del tema, de la oscuridad de muchos planos del filme y de la tensión que rezuma el desarrollo de la historia, la directora encuentra un camino de luz al final. No hablamos de happy end, es un final agridulce, real, pero inevitablemente luminoso. Vayan a verla.

 

 

Sobre el autor

Más que un oficio, el periodismo cultural es una forma de vida. La llevo ejerciendo desde que terminé la carrera. Hace de eso algún tiempo. Me recuerdo leyendo y escribiendo desde que tengo uso de razón. La lectura es mi vocación; la escritura, una necesidad. La Cultura, una forma de estar en el mundo. Dejo poemas a medio escribir en el bolso y en todos los armarios.


octubre 2024
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031