>

Blogs

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL FRAGMENTO

A PROPÓSITO DE LA EXPOSICIÓN DE FUENCISLA FRANCÉS EN EL MUSEO ESTEBAN VICENTE DE SEGOVIA: ‘PROCESOS, RITMOS Y VIBRACIONES’

Ahora que están de moda, y que se diría que para algunos comisariados de arte parecen imprescindibles, las experiencias inmersivas con gran aparato tecnológico, derroches luminosos, excesos de sonidos y otros alardes de supuestas novedades, se agradece que la experiencia inmersiva en el arte se apoye lisa y llanamente en la neta creatividad de la artista sin más apoyo que su reflexión, su experiencia y el camino trazado hasta la fecha.

Fuencisla Francés protagoniza desde hace ya unos meses –y, atención, lo hará hasta el 1 de junio– su primera individual en Segovia después de una vida entera dedicada al arte y lo hace en el sugerente marco del Museo Esteban Vicente. Su arquitectura, la distribución de sus salas, ese espacio aéreo que une las salas 2 y 3 han sido, como no podía ser de otra manera, clave en la planificación de esta muestra que lleva el acertado título de ‘Procesos, ritmos y vibraciones’. Por tanto, el espectador que se adentre en esos procesos podrá hacer, al menos, dos tipos de lectura de la experiencia. Por un lado, el que tiene que ver con la trayectoria de una artista no ya consolidada sino con un lugar propio en el arte de nuestro país y de nuestro tiempo y, por otro. cómo ese proceso de maduración y asentamiento ha sido dispuesto para la ocasión.

Y la primera inmersión en la muestra no puede ser más gratificante. El visitante se encuentra sumido en la Sala I en un universo de partículas elementales. Podrían ser las entidades más pequeñas de las que está formada la materia, en este caso, la materia pictórica. Esos fragmentos diseminados por las paredes parecen tener vida propia, se atraen, se repelen, se expanden, vuelven a unirse, forman a su vez universos más pequeños, vibran ante la mirada que pide ser detenida para ‘escuchar’ su música.

Es el primer aviso de la importancia que la artista concede al fragmento. El collage siempre ha formado parte de su búsqueda y aquí se muestra cómo esa búsqueda resuelve el encuentro entre pintura y escultura. Las piezas que componen la instalación ‘Punto de fuga’ dan buena cuenta de ese hallazgo. Esta pieza une en cascada la sala 2 con la sala 3 en el piso inmediatamente superior. La artista ha logrado una conjunción casi perfecta con la estructura arquitectónica del museo. La cascada –formada por piezas de madera rectangulares de distintos tamaños pintadas de blanco y unidas por hilos invisibles– atrapa la mirada en su atractivo sentido rítmico, en esa sonoridad de la ‘música callada’. Pero no debe hacernos obviar la contemplación de diversos cuadros, óleos sobre lienzo, que la acompañan en la parte baja de la sala. El titulado ‘Abstracción 9’, fechado en 2017, por ejemplo, dialoga a la perfección con el collage ‘Línea’ de 2021 y eso da muestra del camino elegido por Francés, el paisaje de su intención creativa. El contraste entre el negro que es y no es negro y el blanco que es y no es blanco es otra versión de su forma de entender el ritmo y la vibración de la pintura.

En este equilibrio se resuelve una exposición, que ofrece mucho más, desde la cámara oscura de la planta intermedia superior a su canto a la Naturaleza amenazada con la que termina, que merece más de una ‘experiencia inmersiva’. Si en una primera visita podemos dejarnos atrapar en ese universo de las instalaciones, con su lógica porción de espectáculo, en una siguiente exploración la mirada puede relajarse y ‘escudriñar’ sin prisa los collages diseminados por distintas partes de la muestra. La pintura en tonos fríos convertida en fragmentos a veces minúsculos explotando y desmintiendo las fronteras del marco. Sin olvidar el interés de los cuadernos de trabajo que ofrecen las vitrinas. Ese mundo interior expuesto a la mirada ajena, ese invitarnos a la cocina, una vez degustado el menú. Y esa sí es una experiencia estimulante.

Fotos: Antonio Tanarro

Sobre el autor

Más que un oficio, el periodismo cultural es una forma de vida. La llevo ejerciendo desde que terminé la carrera. Hace de eso algún tiempo. Me recuerdo leyendo y escribiendo desde que tengo uso de razón. La lectura es mi vocación; la escritura, una necesidad. La Cultura, una forma de estar en el mundo. Dejo poemas a medio escribir en el bolso y en todos los armarios.


abril 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930