>

Blogs

Seminci. Toma VI: Fragmentos de vida en blanco y negro

SOBRE ‘LA NOCHE ESTÁ MARCHÁNDOSE YA’, ‘BAJO LAS NUBES’ Y ‘VIVIR LA TIERRA’

Mañana en blanco y negro la de ayer jueves en la Sección Oficial de Seminci.

En primer lugar, la propuesta de dos jóvenes directores argentinos, Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini, que en 2021 codirigieron el corto ‘MI última aventura’, Espiga de Plata en este certamen. Juntos vuelven a Valladolid con su primer largo ‘La noche está marchándose ya’, título que procede de un verso de una de las canciones de la película. Con nocturnidad y textura neblinosa nos cuenta la historia de gente en crisis, en un país, Argentina, que sabe mucho de eso. Seminci también ha reflejado en sus distintas secciones sus dificultades, que se parecen a las dificultades de tantos otros. Pelu, un treintañero de pocas palabras que se mal gana la vida como proyeccionista en un cine-club municipal de Córdoba, acepta ser el sereno del local, cuando se queda sin trabajo. También tendrá que dejar el piso que comparte por falta de dinero, por lo que acaba instalándose en el cine donde de vez en cuando recibe la visita de una amiga que vive de los vídeos que cuelga en Onlyfans y de una cuadrilla de sin techo, gorrillas ocasionales y perdedores a tiempo completo, que acaban formando comunidad.

La película, con guiños al cine negro y homenajes a títulos del cine clásico que cada noche revisa el Pelu, se deja ver con agrado aunque el tono un tanto documental por el que apuestan los autores, quizá por quitar dramatismo a la situación, hace que acabe por resultar un tanto fría y distante.

Aún lo es más ‘Bajo las nubes’, el filme de Gianfranco Rosi que también apuesta por la gama de grises para contar su historia. O intentarlo al menos. Con aire de documental –género en el que es especialista el director italiano– el film nos traslada al golfo de Nápoles, a la ciudad que no ven los turistas, a las proximidades del Vesubio donde la tierra tiembla de vez en cuando. Fragmentos de vida que nos llevan a la centralita del parque de bomberos, junto los arqueólogos que revisitan Pompeya y otras localizaciones por descubrir, a los muelles del golfo, a la tienda de un librero-profesor, o al almacén del museo arqueológico donde una conservadora pasa su tiempo investigando los incontables restos que fueron dejando erupciones y terremotos… El problema es que la cinta, demasiado larga como el 90% de las propuestas al menos de la Sección Oficial, no lleva a ningún lado. Se queda en las imágenes que una fotografía con encuadres muy estudiados, a ratos onírica, a ratos subterránea, donde solo las nubes ofrecen algún respiro, destaca en una historia fragmentaria que apenas permite conectar al espectador.

Antes, el pase de prensa de ‘Vivir la tierra’ nos había llevado a todo color a la China rural anclada en formas de vida que apenas han cambiado durante centurias, Campesinos atados a la dureza de las tareas agrícolas y ganaderas y atados también a unas tradiciones y a un Estado vigilante que dejan poco resquicio a la libertad. La propuesta del director chino Huo Meng, su segundo largometraje, le valió el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival de Berlín.

Sobre el autor

Más que un oficio, el periodismo cultural es una forma de vida. La llevo ejerciendo desde que terminé la carrera. Hace de eso algún tiempo. Me recuerdo leyendo y escribiendo desde que tengo uso de razón. La lectura es mi vocación; la escritura, una necesidad. La Cultura, una forma de estar en el mundo. Dejo poemas a medio escribir en el bolso y en todos los armarios.


octubre 2025
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031