>

Blogs

Esperanza Ortega

Las cosas como son

Vargas Llosa y Liu Xiaobo

“Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del “Terrazas”, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces”. Así comienza “Los cachorros”, una de las obras maestras de la Literatura Universal. Su autor es Vargas Llosa. Devoramos sus novelas cuando aún éramos cachorros lectores, curiosos, muy ágiles, voraces. Leímos con el mismo entusiasmo “La ciudad y los perros”, “La casa verde” y “Conversaciones en La Catedral”, y en ambientes tan ajenos como un internado militar de Lima o un prostíbulo de Piura reconocimos la verdad dura y tierna de la vida, protagonizada por seres que se debatían entre el idealismo y la mezquindad, ángeles caídos en un abismo de desolación. Como los espectadores de las tragedias de Sófocles, asistimos al enfrentamiento del hombre con su destino y al desastre inevitable que esta lucha heroica acarreaba. En las novelas de Vargas Llosa descubrimos que Caín y Abel eran una misma persona, que Abel perecía en cada individuo a manos de un Caín acosado por la necesidad de sobrevivir en un mundo en donde la inocencia es una enfermedad mortal. Acostumbrados a esos platos tan fuertes, a muchos de sus lectores se nos cayó luego de las manos el humorismo insignificante de “Pantaleón y las visitadoras”. Seguimos leyendo por fidelidad “La guerra del fin del mundo” y ya hemos olvidado cuál fue la novela de Vargas Llosa que abandonamos a la mitad. No desde luego sus ensayos de crítica literaria, en los que permanecía la tensión y la trascendencia de sus novelas primeras. Lo malo es que, dejando aparte la deriva ideológica de su autor, -ahí tenemos el ejemplo de Borges, siempre admirado a pesar de sus abominables preferencias políticas- con la concesión de este Premio, la “Internacional conservadora en busca de un profeta” ha escogido a Vargas Llosa como su capo y mentor. Al no haber leído sus novelas mejores –son obras ásperas, salvajes- ponderan sobre todo su elegancia, simpatía y talante liberal. Pero si algún día las sacan de sus estanterías de madera noble, verán que Vargas Llosa es un hueso duro difícil de digerir para los estómagos satisfechos. Sin embargo, es por haber escrito esas obras por lo que le han concedido el Premio Nobel: “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”, esto ha dicho el Jurado. Y ha dado en el clavo por esta vez: ni todo el éxito del mundo, ni toda la complacencia de los neocons, puede detener la fuerza y la verdad arrolladora que transita por las páginas de estas novelas. Las escribió en los años 60, en el tiempo en que su mayor deseo era estrechar la mano de Jean Paul Sartre, el escritor comprometido que renunció al Premio Nobel. Y hablando de Premios Nobel, ¿han leído algo de Liu Xiaobo, el escritor chino que se pudre en una cárcel de Pekín? Dicen que lloró de emoción al enterarse de que el mundo no le había olvidado. Apenas sabemos nada de él. Por eso esperamos con curiosidad y voracidad leer las palabras que Vargas Llosa le dedicará en su discurso. Hablará de Liu Xiaobo, seguro. No puede haber olvidado que lo verdaderamente profundo anida en el corazón de los hombres que se enfrentan al destino, de los que se juegan la vida por perseguir esa quimera que es la libertad.

Temas

Sobre el autor

Esperanza Ortega es escritora y profesora. Ha publicado poesía y narrativa, además de realizar antologías y estudios críticos, generalmente en el ámbito de la poesía clásica y contemporánea. Entre sus libros de poemas sobresalen “Mudanza” (1994), “Hilo solo” (Premio Gil de Biedma, 1995) y “Como si fuera una palabra” (2007). Su última obra poética se titula “Poema de las cinco estaciones” (2007), libro-objeto realizado en colaboración con los arquitectos Mansilla y Tuñón. Sin embargo, su último libro, “Las cosas como eran” (2009), pertenece al género de las memorias de infancia.Recibió el Premio Giner de los Ríos por su ensayo “El baúl volador” (1986) y el Premio Jauja de Cuentos por “El dueño de la Casa” (1994). También es autora de una biografía novelada del poeta “Garcilaso de la Vega” (2003) Ha traducido a poetas italianos como Humberto Saba y Atilio Bertolucci además de una versión del “Círculo de los lujuriosos” de La Divina Comedia de Dante (2008). Entre sus antologías y estudios de poesía española destacan los dedicados a la poesía del Siglo de Oro, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la Generación del 27, con un interés especial por Francisco Pino, del que ha realizado numerosas antologías y estudios críticos. La última de estas antologías, titulada “Calamidad hermosa”, ha sido publicada este mismo año, con ocasión del Centenario del poeta.Perteneció al Consejo de Dirección de la revista de poesía “El signo del gorrión” y codirigió la colección Vuelapluma de Ed. Edilesa. Su obra poética aparece en numerosas antologías, entre las que destacan “Las ínsulas extrañas. Antología de la poesía en lengua española” (1950-2000) y “Poesía hispánica contemporánea”, ambas publicadas por Galaxia Gutemberg y Círculo de lectores. Actualmente es colaboradora habitual en la sección de opinión de El Norte de Castilla y publica en distintas revistas literarias.