>

Blogs

Esperanza Ortega

Las cosas como son

Silogismos

Nada en este mundo es fácil. Robar tampoco es fácil, hay que esforzarse y tener aptitudes para hacerlo lo que se dice bien, es decir, a derechas. En el caso de querer llegar a ser un buen ladrón, no vienen mal unos consejos de quien tiene experiencia sobre el tema. Eso lo sabían los encargados del PP que hicieron el “powerpoint” para explicar a sus cargos electos de Valencia, Baleares y otras autonomías de la madre patria cómo hacer bien las cosas para ocultar las comisiones y no ser descubiertos. Todo sea en aras de la buena financiación del partido. En escuelas de latrocinio declarado la literatura española del Siglo de Oro nos da buenos ejemplos, sobre todo si nos adentramos en el género de la Picaresca. Aunque el escritor que con más ironía trató el tema fue, como era de esperar, Miguel de Cervantes, el mismo que dio con sus huesos en la cárcel por un asuntillo de corrupción administrativa y el que, en consecuencia, mejor entendía las debilidades humanas. Pues bien, en “Rinconete y Cortadillo” nos muestra Cervantes una escuela de ladrones lo que se dice eficaz y bien organizada: la venta de Monipodio. Y lo primero que enseñaban en esa escuela era la jerga de germanías, es decir, el lenguaje que hablaba la gente del hampa para entenderse entre sí y no ser entendidos por el común de los mortales. Por ejemplo, al que consume la hacienda de otro, en germanías no se le llama ladrón, se le llama “agostador”. Eso, eso es lo que le ha fallado al PP: una jerga. No se puede hacer un powerpoint en  español estándar, para que lo entienda hasta la magistrada del Supremo. O por lo menos no hacer tanto uso de mensajes de texto y teléfonos móviles -¡Ay, Bárcenas, sé fuerte!-. Ese mensaje, en germanías, no le hubiera dado a Rajoy tantos dolores de cabeza. Puede que hasta hayan colgado sus lecciones de sise en Facebook y las encuentre un periodista cualquier día sin querer. No, al menos deberían haber mandado las instrucciones por correo postal, y escritas como se escriben los mensajes secretos, con zumo de limón: se vaciaba la tinta de la estilográfica y se rellenaba con zumo de limón, eso lo sabía hasta el pequeño Nicolás –me refiero al auténtico-. Pero es que estos del PP no leían esos libros de entretenimiento a edades tempranas, desde pequeños estaban ya estudiando libros de lógica y alta filosofía. Allí es donde aprendieron el silogismo que aplicarán muy pronto, cuando llegue la sentencia de la Gürtel y no les sea favorable: Todos los seres humanos son unos agostadores, los del PP son seres humanos; luego, los del PP son unos agostadores. No digo más.

Temas

Sobre el autor

Esperanza Ortega es escritora y profesora. Ha publicado poesía y narrativa, además de realizar antologías y estudios críticos, generalmente en el ámbito de la poesía clásica y contemporánea. Entre sus libros de poemas sobresalen “Mudanza” (1994), “Hilo solo” (Premio Gil de Biedma, 1995) y “Como si fuera una palabra” (2007). Su última obra poética se titula “Poema de las cinco estaciones” (2007), libro-objeto realizado en colaboración con los arquitectos Mansilla y Tuñón. Sin embargo, su último libro, “Las cosas como eran” (2009), pertenece al género de las memorias de infancia.Recibió el Premio Giner de los Ríos por su ensayo “El baúl volador” (1986) y el Premio Jauja de Cuentos por “El dueño de la Casa” (1994). También es autora de una biografía novelada del poeta “Garcilaso de la Vega” (2003) Ha traducido a poetas italianos como Humberto Saba y Atilio Bertolucci además de una versión del “Círculo de los lujuriosos” de La Divina Comedia de Dante (2008). Entre sus antologías y estudios de poesía española destacan los dedicados a la poesía del Siglo de Oro, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la Generación del 27, con un interés especial por Francisco Pino, del que ha realizado numerosas antologías y estudios críticos. La última de estas antologías, titulada “Calamidad hermosa”, ha sido publicada este mismo año, con ocasión del Centenario del poeta.Perteneció al Consejo de Dirección de la revista de poesía “El signo del gorrión” y codirigió la colección Vuelapluma de Ed. Edilesa. Su obra poética aparece en numerosas antologías, entre las que destacan “Las ínsulas extrañas. Antología de la poesía en lengua española” (1950-2000) y “Poesía hispánica contemporánea”, ambas publicadas por Galaxia Gutemberg y Círculo de lectores. Actualmente es colaboradora habitual en la sección de opinión de El Norte de Castilla y publica en distintas revistas literarias.