>

Blogs

Esperanza Ortega

Las cosas como son

Lezama, Zambrano y Ullán: leer en buena compañía.

Lezama, Zambrano y Ullán: leer en buena compañía.

Allá por el año 1982 asistí a una conferencia de María Zambrano. No tuvo desperdicio, como se pueden imaginar. María Zambrano nos hablaba de Lezama Lima. Una frase se me quedó grabada de su relato: nos contó que, cuando se produjeron en Cuba los sucesos de Sierra Maestra, le escribió a su amigo a La Habana para preguntarle su juicio sobre la Revolución. Lezama le contestó con un telegrama en el que se leía: MARÍA, ESTA VEZ TAMPOCO. Exactamente lo que tenía que decir para apagar la llama de la credulidad gratuita, reconociendo a un tiempo, como aquel a quien lo sucedido incumbe, que la videncia del fracaso es más que triste y que duele en el alma. Esta frase podría resumir la historia de mi generación. “Esta vez tampoco” podríamos haber dicho tras el Mayo del 68 y después del asesinato de Allende y al ver a Fraga convertido en adalid de la democracia y al presenciar los intentos de Felipe González por convencernos de los beneficios de entrar en la OTAN… “Esta vez tampoco” expresa la verdad esencial y sin embargo en absoluto desesperanzada, porque implica el rechazo a las ambiciones ilusas, pero deja abierto el camino para que por fin un día suceda lo esperado. “Esta vez tampoco” era la frase de los que presenciaban los fracasos continuos de los caballeros de Bretaña cuando insistían en su intento de arrancar de la piedra la espada Excalibur, hasta que llegó Arturo y lo justo, lo que tenía que pasar, acabó por suceder. ¡Cuántas veces María Zambrano y sus compañeros de exilio pensarían “esta vez tampoco” mientras deshacían las maletas! También los que escribimos solemos decir “esta vez tampoco” mientras releemos nuestros textos, y eso mismo pensamos cuando abrimos tantos libros llenos de buenas intenciones, pero atrapados en la trampa de la mediocridad. Por eso mismo, al encontrarnos con lo conseguido, experimentamos una sensación liberadora, de alivio, pues la obra lograda nos devuelve a la certeza de que lo justo y lo hermoso es posible. Eso hemos sentido los lectores de “Esencia y hermosura”, la edición antológica de María Zambrano realizada por José Miguel Ullán y publicada después de la muerte de ambos. El texto preliminar de Ullán es a un tiempo el análisis inusual de su pensamiento, el relato de una amistad y una obra de arte en sí misma, tan esencial y tan hermosa como la obra de María Zambrano. Ante este libro enmudecemos, paralizados por el asombro, como los que vieron a Arturo sacar la espada de la piedra. Asombro sobre todo por la suavidad con que se produce el prodigio de la escritura, por la certera decisión con que ambas flechas alcanzan a un tiempo un blanco tan necesario como imprevisto. Y con la melancolía de saber que los arqueros han hecho mutis mientras la espada vuelve a hundirse en el lago cuando pasamos cada página, y con la esperanza que nos empuja a seguir leyendo, para verla resurgir de nuevo en el agua; y con la certeza de que Lezama no hubiera dicho hoy “esta vez tampoco”, de que no hubiera dicho nada, porque él y Ullán y Zambrano están ahora entre sus páginas, aquí, enfrascados, leyendo con nosotros.

Temas

Sobre el autor

Esperanza Ortega es escritora y profesora. Ha publicado poesía y narrativa, además de realizar antologías y estudios críticos, generalmente en el ámbito de la poesía clásica y contemporánea. Entre sus libros de poemas sobresalen “Mudanza” (1994), “Hilo solo” (Premio Gil de Biedma, 1995) y “Como si fuera una palabra” (2007). Su última obra poética se titula “Poema de las cinco estaciones” (2007), libro-objeto realizado en colaboración con los arquitectos Mansilla y Tuñón. Sin embargo, su último libro, “Las cosas como eran” (2009), pertenece al género de las memorias de infancia.Recibió el Premio Giner de los Ríos por su ensayo “El baúl volador” (1986) y el Premio Jauja de Cuentos por “El dueño de la Casa” (1994). También es autora de una biografía novelada del poeta “Garcilaso de la Vega” (2003) Ha traducido a poetas italianos como Humberto Saba y Atilio Bertolucci además de una versión del “Círculo de los lujuriosos” de La Divina Comedia de Dante (2008). Entre sus antologías y estudios de poesía española destacan los dedicados a la poesía del Siglo de Oro, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la Generación del 27, con un interés especial por Francisco Pino, del que ha realizado numerosas antologías y estudios críticos. La última de estas antologías, titulada “Calamidad hermosa”, ha sido publicada este mismo año, con ocasión del Centenario del poeta.Perteneció al Consejo de Dirección de la revista de poesía “El signo del gorrión” y codirigió la colección Vuelapluma de Ed. Edilesa. Su obra poética aparece en numerosas antologías, entre las que destacan “Las ínsulas extrañas. Antología de la poesía en lengua española” (1950-2000) y “Poesía hispánica contemporánea”, ambas publicadas por Galaxia Gutemberg y Círculo de lectores. Actualmente es colaboradora habitual en la sección de opinión de El Norte de Castilla y publica en distintas revistas literarias.