Inteligencia y aptitud son dos de los términos que conforman la definición de la palabra talento. Aunque puede referirse a cualquier profesión o ocupación, normalmente se relaciona con las artes, como la escritura, la música o la interpretación, sobre todo, en la interpretación. Cuando un artista es bueno, bueno de verdad, se dice que tiene talento. De eso sabe mucho Roberto Enríquez, que pasó hace unos días por el videochat de nortecastilla.es , donde regaló a diestro y siniestro simpatía por doquier. Acostumbrados a verlo de malo, malísimo en La Señora, nos fascinó descubrir que el vecino de Pajarillos de Valladolid (aunque hay que decir que nació en Fabero, León) no tienen nada en común con el marqués de Castro. Ni siquiera la perilla. De su trabajo hay que decir que se inició en el teatro y que su primera aparición en la tele fue en la mítica Colegio Mayor. Luego llegó Esencia de Poder, Hospital Central y La Señora (entre muchas otras). En el cine, El alquimista impaciente, Azuloscurocasinegro, Los aires difíciles, Los Borgia, No me pidas que te besé… hasta la última Gordos. Tiene varios premios y ha sido nominado por su trabajo en La Señora a los premios de la Unión de Actores, que se fallan el 29 de marzo. Desde este blog, cruzo los dedos para que gane Roberto.

La verdad que es impresionante el número de actores y actrices de esta tierra. Seguro que me dejo alguno, pero ahí va la lista que, por su puesto, la encabeza…
 Se ha atrevido con todo, televisión, cine, teatro, flamenco… Es una de las grandes, por su talento y por su simpatía. 72 películas, 25 obras de teatro, 23 series y programas de la televisión, dos discos, y decenas de premios, entre ellos el de la Unión de Actores como mejor actriz protagonista de televisión por la serie Herederos y el Premio Nacional de Teatro y, como no, la Medalla de Oro de Valladolid. Lamentable que todavía no tenga un Goya, un Oscar, y lo que haga falta. ¿No hay un grupo en el Facebook que pida un Goya para Concha? ¡Pues hay que crearlo! En El Norte de Castilla todavía nos acordamos cuando en mayo del 2006 participó en el videochat de Nortecastilla.es.  Toda empatía y las piernas más bonitas del teatro español. Vuelve a visitarnos. Te queremos, “monstrua”.
JUAN ANTONIO QUINTANA. Vale, nació en Zaragoza, pero llegó a Valladolid en 1968 y en 1970 se hizo cargo del Corral de                                            Comedias de esa ciudad. En                                            1976 puso en marcha el Aula de Teatro                                            de la Universidad, que todavía                                            dirige, y creó el Teatro Estable                                            de Valladolid, ya desaparecido. En 1984                                            recibió la Medalla de Oro al                                            mejor actor, y en 1998 el prestigioso                                            premio Mayte de Teatro por su interpretación                                            de Yepeto. El 2002 fue el año de su reconocimiento                                            popular gracias a la serie de televisión                                            Ana y los siete con Ana García                                            Obregón. Ha participado en más de 40 obras de teatro, muchas de ellas representadas en Valladolid.
una plaza con su nombre. Su trayectoria profesional es tan extensa e intensa que tendría que dedicar más de un post a relatarla. Su primer película fue “El pórtico de la gloria”. Para televisión, participó en multitud de obras de teatro filmadas, así como en varios episodios de “Historias para no dormir” y “Estudios 1”. En los últimos años, series como “Un paso adelante”, “La casa de los líos” o “Fuera de lugar”, han tenido a Lola Herrera entre su elenco. Sobre el escenario, su nombre esté vinculado al de Delibes por la obra “Cinco horas con Mario”, que ha interpretado durante más de 25 años.
EMILIO GUTIÉRREZ CABA.  Nació en Valladolid en 1942. Hijo y hermano de actores, su carrera se ha desarrollado entre el cine y el teatro. “Nueve cartas a Berta”, “La colmena”, “Las bicicletas son para el verano”, “La comunidad”, “Amar en tiempos revueltos”… Ha participado en más de 80 películas, obras de tearo y series. Cuenta con dos premios Goya, el galardón de la Unión de Actores y el Premio Max de las Artes Escénicas.
Infantes, Aurora Bautista debutó con clásicos de “El sueño de una noche de verano”. En 1948, Juan de Orduña le ofrece interpretar a la reina Juana en la película “Locura de amor”, junto a Fernando Rey. Este papel la convierte en una de las estrellas de cine español de la época. Después llegaron otros éxitos como “Pequeñeces”, “Agustina de Aragón”, “La tía Tula”, “Amanece que no es poco”, “Tiovivo”… Hoy en día, a sus ochenta y ún años, vive en el barrio de Salamanca de Madrid con su segundo marido.

8. A DIEGO MARTÍN se le puede ver pasear por el centro de la capital vallisoletana como un vecino más. Aunque nació en Madrid en 1974, él asegura que se siente vallisoletano. Ha participado en múltiples series, aunque sobre todo se le reconoce por sus papeles protagonistas en “Hermanos y detectives” y “Aquí no hay quien viva”. En cine, ha trabajado en “Los Borgia” con Roberto Enríquez, en “Mataharis” y en “Manolete” (por cierto, ¿cuándo se estrena esta película?), entre muchas otras.

9. ALEJANDRO ESPESO  es actor, director y profesor de artes escénicas, con una     dilatada trayectoria profesional y formativa. Le hemos podido ver como actor de reparto en la premiada “Celda 211”. En el currículum de Alejandro destacan apariciones en series como “Manos a la obra”, “Motivos personales” o “Los hombres de Paco”, entre otras muchas, además de una extensa carrera teatral. Tras su participación en Celda 211 en el papel de ‘El Santo’, ha contado a nortecastilla.es en una vídeo-entrevista las anécdotas más divertidas e interesantes del rodaje.

