The Walking Dead. Vol 1 | Death Blog - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

María Eugenia

Death Blog

The Walking Dead. Vol 1

Últimamente ando de comentario difícil en comentario difícil y es que si te da por los cómics más famosos de los últimos años sobre los que se ha escrito de todo hacer una reseña un poco original es prácticamente imposible por eso, paso, directamente. Haré lo que pueda o lo que me pida el cuerpo.

Con The Walking Dead me pasa lo mismo que a muchos de vosotros: he visto la primera temporada de la serie de televisión en la Sexta antes de leer el cómic y no me arrepiento. De hecho, creo que voy a empezar a ver las adaptaciones antes de leer los originales a ver si me ahorro disgustos. Por otro lado, he dicidido que no veo películas de cómic, me da igual lo exactamente fieles que sean. Al final, no sabes si eso es bueno o malo.

Seguir leyendo

Me compré el tomo recopilatorio de El Círculo de Lectores que agrupa los primeros cuatro tomos publicados en EE. UU. Un tocho, una edición preciosa y poco práctica con comentarios del autor, bocetos y colección de portadas a color al final del todo: 35 euros (gracias papá). Y yo no sabía que era en blanco y negro. Llamadme paleta, ceporra o lo que queráis, pero no lo sabía. Así que, como cómic americano compro poco yo tenía la ilusión de que fuera a color. Para el blanco y negro tengo el manga… en fin. Me decepcionó pero entiendo que el bicolor queda mejor para The Walking Dead.

Después de leer el cómic sólo puedo decir una cosa: Me encanta la serie. Entiendo los cambios, menos lo de Shane, vale, aunque la explicación de Robert Kirkman me convence una vez leídas sus explicaciones del prólogo justo antes de comenzar The Walking Dead. En la versión escrita todo pasa demasiado rápido, para guardar la estructura y una cierta unidad en la primera temporada necesitaban ralentizar los acontecimientos que en el cómic no dan respiro. En la serie introducen personajes y situaciones que alargan la trama (la niña zombi, el tanque -secuencia espectacular- varias incursiones en la ciudad, la residencia de ancianos, el abandono en la azotea, el centro de epidemias ect.) Todas escenas espectaculares y con sentido, no relleno por relleno.

Otra de las cosas a las que se han dado muchas vueltas son los zombis, que si había pocos, que si no salían, que si hay capítulos que ni se les huele… diré en descargo de los encargados de la serie de televisión que a parte de que los zombis tienen que ser caros. Además, Kirkman explica que su fin no es el gore, ni enseñar zombis sin ton ni son sino que quiere explicar las relaciones que se dan entre los seres humanos en una situación tan límite como es es el fin del mundo y no sólo eso, sino que además se encuentran bajo una amenaza constante, no sólo de muerte, sino de algo peor. Y es verdad, los zombis son la amenaza, no la razón de ser. Es cierto que hay escenas sangrientas pero son infinitamente más violentas las protagonizadas por los vivos y no necesariamente tiene que ser una violencia física.

Kirkman explota al máximo las pasiones humanas en este mundo límite. No falta el sexo y el amor, la violencia, los dilemas morales más elevados: matar o morir, ¿qué hacer con los muertos? Al fin y al cabo al no saber como se convierten no se sabe lo que son realmente y eso también es un problema. Puede que al principio nadie se lo plantee pero a medida que pasa la trama nuestro estado pasa del miedo a la pena por ellos. Hay una viñeta entre dos niños totalmente conmovedora: – Me dan pena – ¿Por qué? – Parecen tristes… Al fin y al cabo, como se recuerda en un determinado momento, son personas que tuvieron una vida. ¿Se puede matar a otra persona si amenaza al grupo? ¿Cuáles son los límites de un líder? Y sobre todo, la proximidad de algo peor que morir y todos los dilemas que plantea: disfrutar de la vida como si no hubiera mañana (litalmente) o como recuerda Lori en un determinado momento: “Antes de decían que vivieras el día como si fuera el último, como si eso fuera a hacerte feliz. Ahora todos los días pueden ser el último y no soy feliz”.

En todos los supervivientes se nota una evolución, pero sin duda, el que se lleva la palma es Rick, el protagonista. Policía de pueblo que se queda en coma después de recibir un disparo. Cuando se despierta el mundo está tomado por los zombis (eso es un susto y lo demás son bobadas). Además de que alucina (lógico) y aunque al principio, intenta mantener la integridad poco a poco y en beneficio del grupo (según sus propias explicaciones) lo va perdiendo. Se ve obligado a matar y a tomar decisiones nada fáciles lo que le acaba conviritiendo en alguien desconfiado y con una moral bastante menos estricta que su forma de entender la vida cuando solo era un policía de la América profunda.

Esta imagen es del videojuego, pero me ha gustado

Y es que Kirkman, una vez más explica que quiere volver a la esencia del ser humano en un mundo con la tecnología justa (las armas y poco más). Así es como vuelven a cultivar la tierra para poder conseguir alimentos frescos, a leer, a dedicarse a buscar pareja y entregarse a él o ella. En definitiva, a vivir como hacía siglos que no se vive. Por primera vez en mucho tiempo el Ser Humano se vuelve a sentir vulnerable, ya no cree que puede vivir para siempre. No tiene ahí los hospitales para respaldarle. No tiene un sofá blandito, una casa caliente y la tele para distraerse y olvidarse del resto. Ahora lo puede obviar la amenaza.

Mi tomo acaba después de que todos decidan crear una comisión de mando cuando todavía están en la cárcel, con lo cual no he llegado a los arcos de Woodbury y Alexandria.

P.D. Siento la sequía de esta semana, pero las Fiestas de Valladolid son complicadas.

– MEG –

"La admiración es lo opuesto a la comprensión" Aizen (Bleach)

Sobre el autor

Me llamo María Eugenia García y soy redactora-editora de nortecastilla.es. Me gusta (casi) todo lo que tenga que ver con cómics, manga y anime y a eso dedico este blog.


septiembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930