>

Blogs

Vicente Álvarez

EL FARO DE AQUALUNG

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA

Publicado en El Norte de Castilla el 22 de octubre de 2009

La Biblioteca de Alejandría es uno de mis mitos recurrentes. Siempre fue el símbolo por excelencia de la cultura, la patria de los libros y del saber, el escondite arcano donde reinaban las siete maravillas, entre ellas el Faro de Alejandría, a pocos metros del templo del conocimiento. Alejandro Amenábar ha puesto los ojos en ella y todos sabemos que donde el niño prodigio del cine español pone los ojos pone la bala. Es (salvando las distancias, para que no se cabreen los puristas) nuestro particular Kubrick y forma parte de ese reducidísimo club de directores que se niegan a hacer siempre la misma película. Amenábar se ha distinguido por saltar de un género a otro, por embarcarse en extraños y ambiciosos proyectos, por arriesgarse película tras película. Nos acojonó al mostrarnos la cara oculta de las películas ‘snuff’ en la hipnótica ‘Tesis’. Nos mantuvo en vilo con la historia de un playboy transformado en monstruo en ‘Abre los ojos’. Nos metió miedo con un cuento gótico protagonizado y auspiciado por la parejita Cruise/Kidman en ‘Los otros’. Finalmente, nos hizo sonreír y llorar con el dramón de un tetrapléjico en ‘Mar adentro’. El listón estaba demasiado alto. Podía hacer un musical, un western o un peplum. Se inclinó por lo último: una de romanos a lo Amenábar. Así, en mitad de la crisis, el rey Midas hispano se descuelga con una superproducción de 50 millones de euros rodada en inglés y nos conduce a la Alejandría del siglo IV para mostrarnos la historia de una mujer, de una ciudad y de una civilización. Hipatia, una filósofa, astrónoma y matemática, es la heroína con la que viajamos al pasado. La reconstrucción de la vieja Alejandría es portentosa, con decorados deslumbrantes y fugaces visitas a la mítica Biblioteca de nuestros sueños donde Hipatia imparte lecciones magistrales. «Nuestra biblioteca es todo lo que queda del saber de los hombres». Sin embargo, una Alejandría enfurecida, manipulada por los fanáticos, terminará con ella…
Se puede criticar a la película en muchos aspectos pero llaman la atención los ataques rabiosos que llegan desde las mismas trincheras de siempre (por cierto, a los ‘anticine’ español les puede matar el éxito de taquilla de ‘Ágora’). Hablan de que la película «apesta a sectarismo y anticlericalismo progre». También la tachan de anticristiana, falsa e incorrecta históricamente (argumentan, por ejemplo, que Hipatia murió con mucha más edad). La misma imbecilidad de siempre. No hablamos de una tesis doctoral ni de un ensayo. Es una película. Un personaje histórico deja de ser histórico en el mismo momento en que entra en la película, como el Mozart de ‘Amadeus’ o el Shakespeare de ‘Shakespeare in love’. Respecto a lo de anticristiana es una manipulación más. Los judíos y los paganos no salen mejor parados en ‘Ágora’. La película es, sobre todo, una denuncia de las intransigencias, fanatismos y fundamentalismos religiosos. Ya era hora, en todo caso, de que alguien se atreviese a hablar del zarpazo que sumió a la humanidad en el oscurantismo. La caída de la Biblioteca de Alejandría, y de lo que representaba (la libre circulación de las ideas), supuso mil años de tinieblas. Algunos parecen locos por regresar a ellas.

Temas

amenábar

Sobre el autor

Escribe novelas y cosas así. Sus detractores dicen que los millones de libros que ha vendido se deben a su cara bonita y a su cuerpo escultural. Y no les falta razón. www.vicentealvarez.com


octubre 2009
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031