>

Blogs

Vicente Álvarez

EL FARO DE AQUALUNG

DALÍ Y EL TOUR DE FRANCIA

Muchos me han preguntado en estas últimas semanas por la novela reciente ganadora del Premio Colmenar Viejo. El que lleve un título tan explícito y extravagante como “El Tour de Francia y las magnolias del doctor Jekyll” seguramente ha contribuido a acrecentar la curiosidad. En la nota de prensa que redactaron los miembros del jurado se limitaban a señalar que “la novela triunfadora está ambientada en el Tour de Francia y narra la historia de un periodista en busca de un ciclista desaparecido”. Es cierto que ésa es la línea argumental más importante y que remite a un cuento escrito hace mucho tiempo (“El último ciclista”). Hay recordatorios épicos de ciclistas memorables (Ocaña, Coppi, Bartali, Leducq, Merckx, Koblet….) y muchas historias que nos conducen a la época dorada del ciclismo. Pero en la novela hay otras muchas cosas. Tenemos dos homenajes explícitos a otras tantas películas (“Damage” y “Full Body Massage”). Tenemos dos lugares míticos: Ibiza y Bourg d’Oisan, en las faldas de Alpe d’Huez. Tenemos una leyenda urbana que nos aporta datos sobre la presunta muerte de Paul McCartney. Tenemos una preciosa mujer que regenta una tienda de discos en el puerto de Ibiza. Tenemos un juego tulliano sobre canciones de Jethro. Tenemos una investigación policiaca inmersa en un cul de sac. Y tenemos una lista de muertos famosos que quizá nunca murieron. Que quizá todavía estén vivos. ¿Cómo el ciclista que busca el protagonista de “El Tour de Francia y las magnolias del doctor Jekyll”?

Lo que sí que es cierto es que la novela es un sincero y entusiasta homenaje al mundo del ciclismo y, muy particularmente, al Tour de Francia. Ahora que acaba de ser presentada la próxima edición (que nos regalará, entre otras cosas, una doble ascensión al mítico Tourmalet), he conocido una historia protagonizada por Salvador Dalí, a quien últimamente le llevo siguiendo la pista por unos u otros motivos. Resulta que en 1959, hace 50 años, la organización del Tour se puso en contacto con el pintor ampudarnés para que pintase una postal oficial. Dalí, que ya había dejado claro su fervor por la prueba francesa, no sólo pintó la postal sino que dio suerte a Bahamontes quien, a la postre, se convirtiría en el primer ciclista español en ganar la grande boucle. Son muchas las veces que Dalí habló del Tour de Francia y expresó la profunda admiración que sentía por los ciclistas, y en especial por Louison Bobet, el primer corredor que ganó tres Tours consecutivos. Algunas de sus frases han quedado para la posteridad en su particular jerga surrealista: “Cuando pinto, babeo de satisfacción y espero el gran momento de que llegue la mosca, se pose y luego se introduzca en mi boca. Y cuando ya está muy dentro, cierro la boca y la mosca hace brrr, y es algo verdaderamente sibarítico de la pintura. Y al rato, otra mosca y lo mismo… Y todo esto mientras toda Francia va en bicicleta, el Tour de Francia en la televisión con todos los ciclistas subiendo una cuesta y sudando, la radio hablando de los héroes del Tour, y yo con mi mosca”.

O también: “Yo querría que toda Francia fuera en bicicleta, que todo el mundo pedalease chorreando sudor, enfilándose como locos por subidas inaccesibles, mientras que el divino Dalí pinta… sí, el Tour de Francia me produce una satisfacción tan persistente que la saliva me fluye a raudales imperceptibles pero constantes”.
Y la mejor de todas, la que más me gusta por lo que significa: “Cuando las bicicletas llegan a París se termina el verano”.

Temas

dalí

Sobre el autor

Escribe novelas y cosas así. Sus detractores dicen que los millones de libros que ha vendido se deben a su cara bonita y a su cuerpo escultural. Y no les falta razón. www.vicentealvarez.com


noviembre 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30