>

Blogs

Vicente Álvarez

EL FARO DE AQUALUNG

LA LEJANÍA DEL TESORO

Era la última novela que me faltaba por leer del gran Paco Ignacio Taibo II y debo confesar que es la que más me ha costado terminar. El problema, evidentemente, no ha sido otro que mi absoluto desconocimiento de la historia mexicana (mea culpa). Taibo II mantiene, en “La lejanía del tesoro”, su magisterio en estilo y trama, ese difícil equilibrio que sólo los grandes conocen y que les permite jugar con un verbo único y con un sentido lúdico del entretenimiento que resulta único. El mismo autor ha confesado que lo que más le interesaba a la hora de escribir “La lejanía del tesoro” era explorar las posibilidades de conexión entre la novela de aventuras y la novela histórica. También ha dejado dicho que le interesaba más la visión de los resistentes que la “tragedia” de los invasores. Y es que “La lejanía del tesoro”, publicada en 1992 y ganadora del premio Planeta/Motiz, narra la odisea de Benito Juárez y sus seguidores cuando deciden huir del ejército francés que acaba de invadir México. “A veces dan ganas de irse, hasta que la paciente memoria le recuerda a uno que ya se está yendo, que no hay a dónde ir, que la patria se achica conforme los imperiales nos van haciendo el vacío”.

“La lejanía del tesoro” parte de una anécdota verídica. En su huida hacia el norte con el gobierno errante de la República, Benito Juárez detiene su comitiva en un pequeño pueblo. Allí suelta un discurso en el que, mientras señala tres carretas, habla del “tesoro de la patria”. No da más pistas. Cambia de conversación pero la duda surge entre el pueblo. La palabra maldita ha sido dicha: “tesoro”. A partir de ese momento, comienzan a surgir mil y un rumores sobre el supuesto tesoro. Algunos hablan de una mina de oro regalada a los liberales, otros de tres carretas que acompañan siempre a Juárez y que están repletas de oro, otros del sello de la nación que permitiría liberar unas libranzas, otros de un tesoro de la iglesia descubierto en un convento de Puebla, otros apuntan a un documento que concedía una enorme herencia, otros hablan de unos cuadros de un museo de Richmond saqueados durante la guerra de Secesión… Las teorías son muchas y a cada cual más alucinante. “¿Qué se les habrá perdido en el cerebro a los mexicanos para andar buscando tesoros en medio de tanto desmadre? ¿Qué tendrán en el cacumen que inventan cosas así?”. En fin, una novela fantástica, difícil de digerir por momentos por culpa del torrente de personajes históricos (desconocidos en España para la inmensa mayoría), pero que continuamente retoma el vuelo gracias a la maravillosa prosa que despliega a cada instante Paco Ignacio Taibo II. Esta historia de los periodistas durante la segunda intervención francesa en México, contada a través de unas supuestas memorias de Guillermo Prieto, junto a la historia de los poetas guerrilleros contada a través de Vicente Riva Palacio, aderezadas ambas con las historias paralelas de los buscadores del tesoro (desde apaches al yerno de Manet), constituye todo un extraordinario ejemplo de mestizaje entre el folletín, la novela histórica, la novela política y la novela de aventuras.

Temas

taibo2

Sobre el autor

Escribe novelas y cosas así. Sus detractores dicen que los millones de libros que ha vendido se deben a su cara bonita y a su cuerpo escultural. Y no les falta razón. www.vicentealvarez.com


marzo 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031