>

Blogs

Vicente Álvarez

EL FARO DE AQUALUNG

EL HOMBRE EN EL CASTILLO / THE MAN IN THE HIGH CASTLE

El eterno dilema. Literatura vs. Cine. ¿El cine puede mejorar alguna vez una obra literaria? Hitchcock sabía mucho de eso. “El hombre en el castillo” es para muchos la obra maestra de Philip K. Dick. Una novela ucrónica publicada en 1962 que transcurre en los Estados Unidos, quince años después de que las fuerzas del Eje (Alemania, Italia, Japón) hayan derrotado a los aliados en la Segunda Guerra Mundial. En este mundo alternativo, los Estados Unidos están territorialmente divididos: la costa oeste (estados del Pacífico) está bajo el dominio japonés, la costa este (Estados Unidos) permanece ocupada por los alemanes y los estados centrales (estados de las Montañas Rocosas) aparentemente han logrado mantenerse autónomos.

Distintas líneas argumentales se entrecruzan en este apasionante escenario: Varios jerarcas nazis disputándose el poder mientras preparan un complot para atacar por sorpresa a sus aliados japoneses. Un espía de la Abwehr viaja a San Francisco con la identidad falsa de un viajante sueco, aunque el verdadero motivo de su viaje es poner en conocimiento a las autoridades niponas del ataque nuclear contra Japón. El poderoso señor Tagomi empieza a dudar de sus propias creencias y de la alianza japonesa con Alemania. Robert Childan, propietario de un reputado negocio de antigüedades norteamericanas, lucha por preservar su dignidad a la vez que sirve a las fuerzas japonesas de ocupación. Dos obreros de San Francisco, Frank Frink y Ed McCarthy, abren un negocio de joyería, creando las primeras nuevas formas de artesanía americana en una década. Juliana, la exmujer del primero de ellos, comienza una relación con Joe, un supuesto chófer de camiones que dice ser un italiano, pero que en realidad es un agente al servicio de Alemania con una misión secreta. Los dos viajan juntos a visitar a Hawthorne Abdensen, llamado «el hombre en el castillo», autor de la célebre novela “La langosta se ha posado”, cuya circulación está prohibida en Alemania y su zona de influencia. En efecto, muchos de los personajes de El hombre en el castillo han leído un libro ficticio, “La langosta se ha posado”, que muestra un mundo alternativo en donde el Eje perdió la guerra. Una excusa que utiliza el Philip K. Dick para insinuar que existen varios mundos paralelos, mundos que a veces se cruzan (así, por ejemplo, el señor Tagomi tiene una incursión fugaz en un San Francisco distinto, un inquietante mundo en el que Japón ha sido derrotado en la guerra).

La novela, aun fascinante, resulta muy desconcertante. Entre otras cosas porque parece que se interrumpe de forma brusca. Como si el autor nos invitara a seguir indagando en la ucronía que nos propone. Y eso, sin duda, es lo que han hecho los creadores de la serie de Amazon de idéntico título. El punto de partida es muy similar, pero pronto comienza a desmarcarse de la serie. En primer lugar, ya no es un libro el que nos muestra ese mundo paralelo donde Japón y Alemania perdieron la guerra, sino unas misteriosas películas de celuloide que muestran imágenes de los Aliados ganando la guerra (un recurso mucho más visual y narrativamente poderoso). En segundo lugar, puesto que la acción se traslada casi en su totalidad al territorio japonés y a la zona neutral, aparece un nuevo personaje, el Reichmarshall John Smith, el mayor cargo del Estado alemán dentro del territorio americano. Un personaje fascinante y ambiguo, un tipo al que le puede más la ambición que la creencia ciega en los principios nazis. Quizá el mayor logro de la serie haya sido el abrirnos una nueva ventana y proseguir la historia allí donde la dejó Philip K. Dick (cuando Juliana se reúne con el hombre en el castillo) dejándonos ver, entre otras cosas, cómo John Smith descubre la existencia de los mundos paralelos y desarrolla un proyecto secreto para construir un portal que permite viajar entre ellos. En fin, una fantástica novela y una espléndida serie, para disgusto de los que se sintieron desconcertados con la primera y para más disgusto aún de los que se sintieron decepcionados con la segunda.

Temas

Sobre el autor

Escribe novelas y cosas así. Sus detractores dicen que los millones de libros que ha vendido se deben a su cara bonita y a su cuerpo escultural. Y no les falta razón. www.vicentealvarez.com


septiembre 2021
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930