>

Blogs

Eduardo Roldán

ENFASEREM

Misterioso Monk

 

Thelonious Monk tenía el piano en la cocina. Y un nombre que el certificado de nacimiento registró equivocado, costumbre que cien años más tarde se sigue manteniendo en anuncios y carteles. Baste este par de anécdotas para ilustrar el que, pese a ser una de las figuras más analizadas de la historia del jazz, Monk sigue siendo una incógnita, una equis tan fascinante como resbaladiza, y por resbaladiza propensa al malentendido; así el que lo califica de excéntrico, acaso el de mayor difusión. A Monk las excentricidades le brotaban naturales, irreprimibles, es decir eran puro Monk, puro centro, y así lo prueba el que nadie supiera cuándo iban a brotar, pues ni el propio Monk lo sabía. En realidad, el pianista de Carolina del Norte fue un hombre con una tendencia acusadísima a la melancolía, la introspección y las fantasías privadas, un padre de familia hogareño y entregado, jugador de damas y ajedrez capaz de estarse callado días y días. Sin embargo la máscara ha ensombrecido al rostro, y el malentendido afectado no solo a la persona sino a la música de Monk.

monk-en-mintonsTras un periplo de fogueo como acompañante de predicadores evangelistas y participante en concursos para aficionados, lo contratan en 1941, como pianista en residencia, en el Minton’s Playhouse de Harlem, la meca germinal de la revolución bop o jazz moderno. Y aquí aparece el primer malentendido. Monk (‘monje’) fue bautizado como el ‘Gran Sacerdote del Bop’, y sin embargo la designación solo es aplicable en un sentido docente, divulgativo. Monk, con infinita generosidad, se sentaba al piano y descubría a los fogosos ‘boppers’ veinteañeros los intersticios armónicos y rítmicos a que uno podía acceder si no se ceñía al manual, y los ‘boppers’ incorporaban sus enseñanzas hasta donde podían, para luego mezclarlas con el enfoque más ortodoxo —dentro de la heterodoxia que suponía el jazz moderno— de Parker y Gillespie. A Monk se le puede colgar la etiqueta de ‘bopper’ en la medida en que a J.G. Ballard la de escritor de ciencia ficción. Sí, desde luego, hay un componente bop en las composiciones y el fraseo, pero este no es ni mucho menos el central; así, era más bien alérgico a los tempos desquiciados que el bop privilegiaba, y sostenía que le parecía más difícil, y mucho más gratificante, buscar en la música a tempo lento, y que las cataratas de semifusas de muchos ‘boppers’ no eran otra cosa que apariencia sin ideas. Monk, pues, no toca bop, Monk toca Monk —del mismo modo que Ballard escribe Ballard—, como demuestra el que mientras hubo imitadores de Parker como para poblar todo Harlem, y que aun sin alcanzar las cotas de genialidad del pájaro lograban reproducir su discurso con fidelidad casi clónica, casi nadie trató de imitar a Monk, y los pocos que lo intentaron no consiguieron otra cosa que dejar en evidencia las intransferibles cualidades del origen.

monk-concentrado-al-pianoEsta ubicación en el margen hizo que su contratación como líder se demorara más tiempo del que su magisterio musical merecía. Es Blue Note la que le tiende esa primera, decisiva mano que lo saca del casi ostracismo —pese a que la policía hizo todo lo posible por mantenerlo allí, al retirarle la licencia para tocar en clubs al negarse Monk a hacer de soplón—, y tras un fugaz paso por Prestige aterrizaría en Riverside, la discográfica donde por fin podría dar plena expresión a su caudal creativo y donde la gran faceta de compositor de Monk pudo por fin recibir el crédito debido. Solo hay un compositor de mayor envergadura: Duke Ellington. Las otrora cuestionadas piezas —Straight, No Chaser; Ruby, My Dear; Misterioso… Y por supuesto ‘Round About Midnight, el tema más y más fatigado y grabado del jazz—se han convertido hoy en parte inagotable del repertorio de cualquier jazzista, y no solo jazzista: se pueden cazar melodías monkianas sampleadas detrás de los versos urbanos de más de un cantante de hip-hop, o entre las corrientes sinuosas de los compositores de música electrónica. Con la presencia siempre latente del blues —pero también del gospel—, con algo de infantiles, disonantemente irresistibles, acaso el rasgo más definitorio, y la razón de su perenne atractivo, sea los huecos que dejan. ¿Qué hacer con esos huecos?, se preguntaba el gran Jason Moran. Muchas cosas, si se acepta el reto; tantas, que más de un jazzista ha dedicado algún periodo de su carrera a explorar exclusivamente el baúl monkiano, y si el jazzista con talento (Steve Lacy, Kenny Barron), ni se ha aburrido él ni aburrido al respetable.

monk-portada-timeEn el plano interpretativo, Monk, como Ellington, viene del piano stride —y de Count Basie, por el uso de los silencios—, y no le teme ni al toque percusivo ni a los clústeres (semitonos consecutivos tocados a la vez); a diferencia del duque, tuvo toda su vida que cargar con el sambenito de intérprete de <<técnica discutible>>. Otro gran malentendido. Monk fue un indudable virtuoso, y el que por ejemplo tocase con los dedos extendidos no lo desmiente; ocurre que desarrolló un virtuosismo ad hoc, destinado a exprimir al máximo su manera de entender la improvisación, a dar a su música la expresión más completa; en Monk, composición e interpretación son simbióticas e inseparables. El segundo nombre de Monk era Sphere (‘esfera’), pero si hay algo que su manera de tocar no tiene es el platónico acabado del círculo. Él emplea un enfoque angular, recortado, como los reflejos de un espejo roto, con un fraseo que introduce en el pálpito sincopado que es parte esencial del ADN del jazz una discontinuidad que en ocasiones puede hacer que parezca carece de estructura, si bien una escucha atenta revela la sobrehumana construcción arquitectónica del discurso musical, así como el extensísimo rango del mismo —a diferencia de muchos pianistas, que se acotan esencialmente en las tres octavas intermedias, más confortables, del piano, Monk martillea las ochenta y ocho teclas de forma omnipresente—.

claroscuro-de-monk-contra-cristalTras el paso por Riverside y la expansión del misterio monkiano, llegó la llamada todopoderosa de la Columbia, y con ella la portada en la revista TIME, y la formación del cuarteto ideal, con el inmenso Charlie Rouse al tenor. Cuarteto que dejó algunas de las más emotivas versiones de las piezas de Monk, pero Columbia, ante el empuje monetario del rock rampante, decidió orillar los esfuerzos promotores para con el jazz, y Monk, circa 1971, se fue enroscando en un silencio progresivo, producto probable de una salud, física y mental, en descomposición, que se hizo total en 1976 y del que ya no saldría hasta su muerte, seis años más tarde; silencio no solo verbal sino musical, el piano como una presencia fantasma de otro tiempo, la mirada en la pared sin tampoco esperar una respuesta. El dicho zen afirma que cuando lo dicho no mejora el silencio, es mejor permanecer callado. Monk seguro tenía todavía muchas cosas que aportar al silencio, y por ello esta coda muda final sea tal vez el mayor misterio que nos ha legado su genio.

(La sombra del ciprés, 11/11/2017)

@enfaserem

bloc digital de Eduardo Roldán - actualidad, libros, cine y otros placeres y días

Sobre el autor

Columnas, reseñas, apuntes a vuelamáquina... El autor cree en el derecho al silencio y al sueño profundo.


noviembre 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930