>

Blogs

Vicente Álvarez

EL FARO DE AQUALUNG

TENORIO CONTRA SERLOCK-HOLMES

tenorioDelicioso pastiche el que nos regala Joaquín Belda, uno de los más importantes escritores de novela popular de principios del siglo XX. Este temprano homenaje a Sherlock Holmes apareció el 30 de abril de 1915 en el número 331 de Los Contemporáneos, una famosa publicación de la época que salía todos los viernes (a 20 céntimos el ejemplar) con novelas cortas de los mejores autores lujosamente ilustradas en negro y colores por renombrados dibujantes. El título de esta joya es lo suficientemente significativo: “Tenorio contra Serlock-Holmes” [sic]. Por un lado observamos un pequeño cambio en la grafía (tal y como hizo Maurice Leblanc en 1908 con “Arsenio Lupin contra Herlock Sholmes”), sin duda para evitar problemas legales, entre otras cosas porque Conan Doyle estaba vivito y coleando. Por otro, el título ya nos adelanta que vamos a asistir a un particularísimo encuentro entre el detective inglés y el famoso Don Juan Tenorio. ¡Ahí es nada!

Don Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés, aparece como un “vieux gagá”, con el pelo blanco y siempre vestido de negro mientras que la abadesa del convento donde está su hija es la Venerable Madre Sor Bernarda del Santísimo Tránsito de Jesús por la calle de la Amargura (aunque es más conocida como Pepa Gómez). Delante de sus morros, doña Inés es secuestrada y don Gonzalo recuerda que por aquellos días había llegado a Sevilla en viaje de recreo el famoso detective británico Serlock-Holmes que “ya por aquel entonces había realizado las hazañas de los Baskerville y del diamante azul, y había descubierto los años que tenía una célebre dama de Escocia, que gastaba más de dos millones de libras en afeites y pinturas”. Rápidamente entran en contacto y asistimos a las primeras deducciones de Holmes, en este caso trufadas de humor. “Una vez más triunfaba la perspicacia de este hombre admirable que vino al mundo para destapar tapujos y para que Conan Doyle se hiciera millonario”. El resto es un entretenidísimo disparate. Los dos protagonistas se enfrentan y Don Juan lamenta el que no puedan llegar a un amigable acuerdo e, incluso, a una provechosa cooperación: “Tú y yo hubiéramos hecho muy buenas migas. ¡Las cosas grandes que hemos podido hacer juntos en este mundo! Tú tienes el cálculo y la sangre fría que a mí me han faltado siempre; yo he sido un alocado que he echado a perder magnas empresas con mi precipitación. Juntos los dos seríamos los amos del mundo”. El novelista echa mano sobre todo del humor (desternillantes los momentos de los disfraces que utiliza el detective y la forma de autodesenmascarse este particular Holmes que tanto ama el peligro y la leche merengada). Mención aparte, la prosa cuidada y, a veces incluso poética, que desgrana Joaquín Belda:  “La barca comenzó a mecerse entre las aguas del río como una ilusión entre los desengaños”. En fin, un pastiche que tiene un incalculable valor sobre todo por resultar un precoz homenaje a Holmes y por venir de la pluma de Joaquín Belda, en aquel momento uno de los escritores más leídos y de mayor éxito en España.

Guardar

Sobre el autor

Escribe novelas y cosas así. Sus detractores dicen que los millones de libros que ha vendido se deben a su cara bonita y a su cuerpo escultural. Y no les falta razón. www.vicentealvarez.com


junio 2017
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930