LA MUERTE DE UN MILICIANO | EL FARO DE AQUALUNG - Blogs elnortedecastilla.es >

Blogs

Vicente Álvarez

EL FARO DE AQUALUNG

LA MUERTE DE UN MILICIANO

Publicado en El Norte de Castilla el 9 de abril de 2009.

Se trata, sin duda, de la fotografía más famosa, impactante y simbólica de toda la Guerra Civil. En ella, Robert Capa consiguió captar el preciso momento en que una bala alcanzaba a un miliciano. Un estremecedor instante, el de la muerte en directo, que quedaba reflejado en el escorzo del soldado, la mirada perdida y los brazos en cruz mientras dejaba caer el fusil al suelo. Durante mucho tiempo, el héroe republicano fue un desconocido hasta que un historiador creyó identificar en aquel hombre a Federico Borrel García: miliciano de 24 años, natural de Alcoy, sorprendido en Cerro Muriano el 5 de septiembre de 1936 por un ataque sorpresa del ejército nacional, lo que le impidió hacer realidad su sueño de regresar a Alcoy y casarse con su novia Marina, que ya había comprado el traje de boda. La leyenda de la fotografía se fue agrandando y, pronto, surgieron teorías que dudaban de la veracidad del suceso. En un principio, la perfecta composición de la foto hizo creer a muchos que se trataba de un montaje: aprovechando algunos momentos de tranquilidad, Capa había tomado fotografías de milicianos que fingían ser abatidos. Otros estudios llegaron a negar la autoría de Capa ya que, al parecer, ese día no estaba en Cerro Muriano, otorgando dicha autoría a Gerda Taro, compañera sentimental del fotógrafo. De todo ello habla, por ejemplo, el documental ‘La sombra del iceberg’, donde se pone además en duda el propio nombre del miliciano. Una nota necrológica, encontrada en el Archivo Municipal de Alcoy, hace pensar que Federico Borrel no murió en Cerro Muriano, sino días después en otro lugar de Córdoba. Otras teorías dicen que nunca hubo una fotografía y sí una grabación de cine. Una exposición en Londres, en fin, parece asegurar la autenticidad de la foto, mostrando todas las secuencias de lo sucedido con anterioridad al ataque, en las que se ve al miliciano, momentos antes de su muerte, sonriendo junto a otros compañeros, sin saber lo que le esperaba minutos después. A estas alturas, ¿importa que el miliciano vuelva a ser un héroe sin nombre?
Todo lo que tiene que ver con la Guerra Civil me parece fascinante y digno de estudio, entre otras cosas por aquello tan manido de no volver a repetir los errores del pasado. No deja de sorprenderme las críticas cerriles de muchos cuando aparece una novela o película de la Guerra Civil. Desde luego, todavía quedan muchas historias de aquella guerra por ser contadas. Últimamente estoy enganchado al ‘Archivo Rojo’ que el Ministerio de Cultura ha colgado en su página web. Está compuesto por 3.051 fotografías y forman parte del fondo que creó la Junta de Defensa de Madrid, fondo que fue posteriormente utilizado por el otro bando como instrumento de represión. También estoy enganchado a la serie documental ‘España en Guerra’ que estrenó TVE en 1987. Treinta capítulos y 25 horas que ponen los pelos de punta. Llama la atención el desconocimiento que todavía tenemos de lo que sucedió por lo que me indigna aún más esa postura estúpida de no querer saber nada de aquello. Yo con este documental estoy aprendiendo muchísimas cosas. Hasta he podido confirmar que, efectivamente, la voz de Alfonso XIII es clavadita a la del hijo de Ana Obregón.

Temas

Sobre el autor

Escribe novelas y cosas así. Sus detractores dicen que los millones de libros que ha vendido se deben a su cara bonita y a su cuerpo escultural. Y no les falta razón. www.vicentealvarez.com


abril 2009
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930