Dos generaciones de Silvelismo ejercieron un poder eficaz en Valladolid y España en el siglo XIX. La primera tuvo un liberalismo culto, internacional, crítico, ético y reformista excelente para Valladolid. Acompañaron al líder liberal de Valladolid en Cádiz, Evaristo Pérez de Castro, que veremos más tarde en esta pasarela. Ayudaron a salir de la crisis […]
Evaristo Pérez de Castro fue el intelectual, diplomático y político vallisolletano más relevante del primer tercio del XIX. Vivió una honda Transición, redactó la primera Constitución y pactó con Europa. El periódico El Observador le definió como hombre conciliador. Fue muestra del profundo afrancesamiento que existía en Valladolid. Vivió la importante Transición de España en […]
Agua y clima mantienen y alertan la tierra desde los orígenes. Las glaciaciones modelaron la superficie del planeta, alteraron la vida y cambiaron civilizaciones. Regularon mares, continentes, raudales, temperatura, relieve y paisaje. Al retroceder el hielo, ganaron ríos, terrazas y valles, cambiaron niveles marinos, hubo nueva flora y fauna. La memoria y los refranes aprendieron […]
En tres siglos, el primer reto de El Norte de Castilla fue transformar en 1854-56 el periodismo del XVIII, Diario Pinciano de Beristain, en prensa burguesa y liberal. Al fundir El Avisador y El Correo de Castilla, Pérez Mínguez, Perillán, Herrero Olea y Polanco crearon el decano de la prensa contemporánea y una semilla del […]
La presidenta mexicana Sheinbaum acaba de señalar al rey español como vetado porque debe pedir perdón por las atrocidades de la invasión americana. España ha contestado que la llegada, hace 500 años, de los españoles a las tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz contemporánea. Que no se debe vetar ni culpar al rey. […]
Reynoso significa «lugar de campos» y, según un menhir de Reinoso de Bureba, «Reino del Oso». Fue el apellido de Mariano Miguel Reynoso Abril (1799-1863), político poco difundido, pero de los más poderosos de la pasarela vallisoletana. Casó con la gallega casa de Seijos, defendió su propia hidalguía y por ella reivindicó […]
Tras editar 5.000 biografías de diputados, senadores, ministros, gobernadores, magistrados y alcaldes en Castilla la Vieja y León entre 1810-1931, pensamos en su poder. Lo interpretamos como poder económico y como poder cultural de la prosopografía. Añadiremos algún eco comparativo con el poder de hoy. Se cambió el poder político en las crisis históricas de […]
La extensa familia Alonso Pesquera alcanzó mucho poder en el XIX. No se conocía el poder representativo ni el partido político. Debieron usar la familia como medio de asimilarlo. El patronazgo nobiliario feudal y el patriarcado tradicional enlazaron miembros y enseñaron qué era el poder. Las familias inculcaban a los hijos cómo gestionar el […]
La resaca electoral invita a un historiador a ver cómo el poder controló las elecciones. Aprender a votar fue lento y difícil. En 1810 sólo podían votar el 10% de españoles, en 1834-65 del 0,1 al 4%, en 1868-73 el 27%, en 1875-1923 el 25% (caciquismo), en 1931-36 el 53% (sufragio femenino), hoy el 88%. […]
En Castilla el concejo fue más influyente que la región. Conviene mirar en los alcaldes sus profundas raíces históricas: Municipio romano, alcalde árabe, fuero y concejo medieval, regidor moderno, cantón federal y ayuntamiento constitucional. Así nació el poder primario más representativo y soberano de los ciudadanos. Contra el absolutismo y la dictadura, lo democratizaron varias […]
El Mirador de Clío está redactado por Pedro Carasa, un historiador que tratará de observar el presente desde la historia. Se evoca a Clío porque es la musa griega de la historia y de la poesía heroica, hija de Zeus y Mnemósine, personificación de la memoria. El nombre de mirador indica que la historia es una atalaya desde la que proyecta sus ojos el historiador, como un busto bifronte de Jano, que contempla con su doble mirada el pasado desde el presente y el presente desde el pasado.